Desde la primera guerra mundial la radio jugó un papel importante en la vida social y política europea y estadounidense. Para el historiador Erick Hobsbawn “la radio transformaba la vida de los pobres, y sobre todo de las amas de casa pobres, como no lo había hecho hasta entonces ningún otro ingenio”. La radio transformaba su experiencia en entretenimiento e información.
Con el fin de la segunda guerra mundial y el comienzo de la guerra fría la radio seguía siendo el medio de comunicación dominante. En 1950, en Estados Unidos el público de la radio era de alrededor de 40 millones de hogares. En un estudio realizado en 1947 en San Juan había radios en el 88.1 % de las casas encuestadas.
La WIPR se inauguró en 1949 como estación de radio, el mismo año que Puerto Rico tuvo su primer gobernador electo por los puertorriqueños Luis Muñoz Marín. Sus operaciones estaban adscritas a la ACPR (Autoridad de Comunicaciones de Puerto Rico), una corporación pública que administraba las actividades del telégrafo y teléfono. También, al ser colonia, el aspecto radioeléctrico quedaba bajo la jurisdicción de la FCC (Federal Communications Commission).
La FCC fue la responsable por las siglas WIPR y le atribuyeron la frase eninglés de “Wonderful Island of Puerto Rico”. Algo que constrastaría un año después con la Revuelta nacionalista de 1950.
WIPR Radio junto a la División de Educación de la comunidad (DIVEDCO)y luego WIPR TV constituyeron los comienzos de un sector audiovisualpúblico dirigido al ámbito educativo y cultural. (Recordemos que la FCCexigía que las estaciones comerciales transmitieran programas educativos y de servicio público a la comunidad.)
Durante el 1949-1960 la radio, el cine y la TV eran el vehículo para atenderlas graves limitaciones del sistema de instrucción pública, para repasar los valores culturales y fortalecer la conciencia ciudadana.
Los planes de la ACPR (Autoridad de Comunicaciones de Puerto Rico) era desarrollar una estación gubernamental que opera sobre “bases comerciales” pero la decisión del gobierno de Muñoz Marín basada en parte por la oposición de la Asociación Puertorriqueña de Radiodifusión fue no vender anuncios comerciales y utilizar WIPR como vehículo de educación.
Tras tomar la decisión final de no vender anuncios comerciales y de mantener el propósito de la radio con fines educativos, surgieron posturas favorables de parte del público. Sin embargo, surgieron complicaciones administrativas en la WIPR.
Roberto de Jesús Toro, Director de Presupuesto de PR, recomendó que se trasladara la WIPR para el Departamento de Instrucción Pública. De este modo, la WIPR pudo dar un avance significativo en el ámbito de educación y la cultura puertorriqueña.
Para el 1958 inicia la transmisión de la WIPR-TV la primera estación de televisión educativa y pública en Puerto Rico.
En el 2007 bajo el mando de Luis Rosario Albert se empieza a digitalizar la colección de WIPR radio con una aportación del NEH (National Endowment for the Humanities). Se digitalizaron alrededor de 8,000 programas de los años 50 hasta la década de los 90. Para alrededor del 2009 se finalizaría el proyecto. Esa colección digitalizada fue enviada a una bóveda en Guaynabo (storage room) dónde permanecería olvidada por cambios de personal y administración de WIPR, falta de supervisión y falta de pago de renta.
Ese mismo año del 2009 el remanente de la colección de radio de WIPR se trasladó al área montañosa de Aguas Buenas por falta de espacio en el edificio principal de Hato Rey en San Juan. (En mayo 1954 se aprobó la Resolución Conjunta Num 94 que asignó $600k para la construcción de las facilidades de la estación del gobierno. Una de las fases de construcción incluía la instalación de la torre y transmisor de Aguas Buenas.) La cantidad de grabaciones (reels/tapes) almacenados era aproximadamente 2,000 en un espacio 8′ X 10′. Algunas grabaciones se remontan a finales de la década de los cincuenta como: El cuento de hoy, Viñeta Rústica, De mi ayer, Historia de la música y Teyo Gracia. En este “cuarto tropical”, en cajas, con ningún control de temperatura permaneció la colección por los próximos 10 años.
En María, huracán categoría 5, más de 200,000 hogares estuvieron sin electricidad por más de 5 meses. Hubo alrededor de 4,059 fatalidades, billones de dólares en daños y la agricultura, que siempre ha sido frágil, destruida.
En la WIPR, la torre de transmisión de Cayey colapsó, la torre principal y antenas pararon de funcionar. La infraestructura sufrió mayormente de inundaciones y goteras a causa de las fuertes lluvias del Huracán. En algunas partes, hasta dos pulgadas de agua acumulada y daños a la red eléctrica.
El edificio se sometió a arreglos para corregir alguno de los daños como por ejemplo algunos salones con alfombras nuevas, paredes renovadas, ventanas selladas, y protección para salvaguardar lo eléctrico.
Uno de los almacenajes de cintas que más sufrió daños fue dos contenedores ubicados en el estacionamiento en Hato Rey. Durante los vientos y la lluvia de María, muchos de estos se destruyeron. Más adelante estas cintas se relocalizaron junto a las de Aguas Buenas.
Desde el 2009 gran parte de la Colección de la Radio, estaba en el solar de Aguas Buenas.
El número total de cintas retiradas fue: 22.673
El área fue completamente sanitizada y se retiraron todas las cajas y cintas que se encontraban dentro de la sala. En esta localidad no se descartaron cintas ni cartuchos. Todas las cintas que pertenecían a esta localidad estaban almacenadas en la última oficina del segundo piso del edificio de administración. A falta de estantes, las cajas se colocaron según el transporte desde el sitio de Aguas Buenas. El espacio vacío está limpio y disponible para su uso. El movimiento se completó el 3 de abril de 2019.
III. EL RESCATE
La “madrina” o “hada mágica” del proyecto del Archivo de Radio de WIPR tiene nombre: Ileana Rivera Santa. En el año 2021, en medio de la pandemia, ella encaminó la procura y solicitud de los fondos a través del American Archive of Public Broadcasting (AAPB), el National Archives and Resource Administration y el National Historical Publications and Records Commission (NHPRC). El resultado de ese esfuerzo de Ileana y su equipo de colaboradores de Concepts Media—una organización sin fines de lucro—fue la aprobación de los $349,893 para lanzar y llevar a cabo el rescate sonoro. Sin el liderato, contactos, determinación y perseverancia de Ileana Rivera Santa, no se hubiesen obtenido esos fondos. El proyecto en su principio consistía en preservar y proveer acceso a casi 4 mil cintas de WIPR radio entre las décadas de los años 50 a 80. Este sería el último intento de salvaguardar este legado cultural puertorriqueño.
El Proyecto de Digitalización de Radio de WIPR empezó para septiembre del año 2021 con la búsqueda del material recopilado de la estación de WIPR en Aguas Buenas. La colección de alrededor de 200 cajas de cintas de 1⁄4” se almacenaron en un cuarto y el pasillo del segundo piso de la estación central de WIPR en Hato Rey.
El primer paso fue localizar todos los reels de contenido histórico, político, social y cultural entre la década de 1950 a 1980 en Puerto Rico. Aunque había un inventario preliminar de contenido de muchas de las cajas, se tuvo que revisar cada una de ellas para confirmar el material y estado físico de las mismas. Cabe destacar que las cajas tienen material de radio que incluye la década de los 90 y los 2000. Lo que dificultó más la búsqueda del material correcto del proyecto y las cajas estaban amontonadas verticalmente lo que había que tener extremo cuidado de no derrumbar las torres de cajas.
El estado de los audios en muchos de los casos era bastante grave. La humedad junto a otros factores climáticos había deteriorado significativamente los reels. Hongo había infectado la mayoría del material. Estamos hablando que eran cajas de cartón donde se encontraban los reels sin ningún tipo de control de temperatura o humedad. En especial se vieron afectadas las cajas con los metadatos de cada reel. Incluso muchas estaban podridas. Se tuvo que utilizar medidas preventivas como el uso de guantes y mascarillas para proteger a los involucrados en identificar los reels.
Cada reel o tape identificado se colocaba en una nueva caja de plástico sellada. Se creó un nuevo inventario exclusivo del Proyecto de Digitalización dónde se trató de incluir toda la información y metadatos posible de cada reel. Eso incluyendo el nombre del programa, fecha, título del episodio, breve sinopsis si la tenía etc. Esto era utilizado solo la información escrita o impresa en las cajas de cada reel. Hubo una segunda búsqueda de material por el archivo de imagen de WIPR en Hato Rey pero no rindió frutos. El contenido del material era de años recientes que no son
parte del proyecto.
El resultado final del inventario fue de 1837 reels de 1⁄4” de diferente duración. La mayoría está debidamente identificada con sus metadatos. Hay otros que en el proceso de digitalización podremos identificar correctamente ya que la información disponible es difícil de colaborar por su estado físico. La mayoría del material tiene que ver con literatura, entrevistas y música. Esto sería otra odisea dado el precario estado físico de las cintas.
Memnon
Luego de recibir de Memnon todos los “files” digitalizados se continuó el proceso de recuperar más metadatos que ayuden en la búsqueda para los visitantes. Durante este proceso empezamos a construir lo que será nuestra pagina web dónde se depositará todo el material. Durante el proceso de construcción de la página pudimos encontrar dentro de un disco duro externo 2000 nuevos files digitalizados que comprenden las décadas del proyecto. Y los últimos días preparando esta presentación de una manera detectivesca logramos identificar y localizar todos los audios digitalizados que se habían “olvidado” en el 2009. Resulta que luego del Huracán María contactaron a Francisco Cabrera (técnico de informática de WIPR) para que removiera de una bóveda (storage no pagado) 15 tapes (LTO3 original tapes). Cartuchos de almacenaje. Lamentablemente esa digitalización se hiso en formato de (MTF) Microsoft Tape Format. Francisco envío en el 2019 estos tapes para tratar de restaurarlos y convertirlos a formatos de .WAV sin compresión. Se pudo lograr rescatar este material que es parte del génesis de digitalización de WIPR radio de la colección. Este descubrimiento le añade al proyecto 8000 mil nuevas grabaciones dándo un total al archivo de casi 12,000 grabaciones de radio que comprenden 5 décadas. De una manera milagrosa, con algo de suerte pero con mucho trabajo y dedicación hemos logrado recopilar lo que hasta hece unos años parecía imposible. Recuperar y salvar el legado de artistas, técnicos, talento de producción valiosa de radio en PR. hemos recueperado la voz a estos programas y parte de la memoria histórica de la radio en el archipielago puertorriqueño.
El Proyecto de Digitalización de Radio de WIPR comenzó en septiembre de 2021 con la búsqueda y evaluación del material almacenado en la estación de WIPR en Aguas Buenas. La colección, que consta de alrededor de 200 cajas de cintas de 1/4”, estaba almacenada en un cuarto y un pasillo del segundo piso de la estación en Hato Rey. El primer desafío fue localizar los reels correspondientes a contenido histórico, político, social y cultural de las décadas de 1950 a 1980.
A pesar de contar con un inventario preliminar, fue necesario revisar cada caja para confirmar el material y su estado, enfrentando la dificultad añadida de la presencia de cintas de las décadas de 1990 y 2000 y el riesgo de derrumbe de las cajas amontonadas verticalmente.