El 1 de junio inició oficialmente la temporada de huracanes 2024 en el océano Atlántico, el mar Caribe y el golfo de México, la cual mantendrá en alerta a la isla hasta el 30 de noviembre, puesto que las autoridades meteorológicas confirmaron que esta será una de las más activas y peligrosas para la región.
La Administración Nacional del Océano y la Atmósfera de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) predijo que existe un 85 % de probabilidad de tener una temporada por encima de lo normal, lo que implica una mayor cantidad de tormentas tropicales y huracanes.
“La NOAA pronostica un rango de 17 a 25 tormentas con nombre en total (vientos de 39 mph o más). De ellos, se pronostica que de 8 a 13 se convertirán en huracanes (vientos de 74 mph o más), incluidos de 4 a 7 huracanes importantes (categoría 3, 4 o 5; con vientos de 111 mph o más). Los pronosticadores tienen un 70% de confianza en estos rangos”, explica la entidad meteorológica.
En ese sentido, informaron que esta actividad superior a la regular se debe a factores como las altas temperaturas, casi récord, en el Océano Atlántico, el progreso de La Niña en el Pacífico y la reducción de los vientos alisios en el Atlántico.

También existe la posibilidad de que se genere un monzón en África occidental por encima de lo normal como consecuencia de la temporada de huracanes, lo que puede causar ondas en el este africano que producirán algunas tormentas en el Atlántico más fuertes y largas. Según la entidad, esta reacción también es consecuencia del cambio climático que ha aumentado la temperatura de los océanos de la Tierra.
“El cambio climático causado por el hombre está calentando nuestros océanos a nivel mundial y en la cuenca del Atlántico, y derritiendo el hielo en la tierra, lo que provoca un aumento del nivel del mar, lo que aumenta el riesgo de marejadas ciclónicas. El aumento del nivel del mar representa una clara influencia humana en el daño potencial de un huracán determinado”, explican.
Al respecto, el administrador adjunto de FEMA, Erik A. Hooks, afirmó que en cualquier momento durante estos cinco meses de la temporada de huracanes de este año podrían ocurrir condiciones climáticas severas y algunas emergencias, por lo que es indispensable que las personas y las comunidades estén preparadas.
Por eso el llamado es a que en la comunidad esté informada sobre las alertas climáticas que se den en los próximos meses, las posibles órdenes de desalojo, restricciones y demás notificaciones que emitan las autoridades locales oficiales sobre la temporada de huracanes