Search
Close this search box.

Disponible la Comisión de Derechos Civiles para dirigir el Observatorio de Trata Humana

PorNotiséis  -
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Foto: Senado de Puerto Rico

El director de la Comisión de Derechos Civiles (CDC), Ever Padilla Ruiz, aseguró que el peritaje y el trabajo realizado por el organismo público sobre el tema de la trata humana en Puerto Rico, durante años, lo posiciona favorablemente para liderar el Observatorio de Trata Humana que propone el Proyecto del Senado 1237.

El director de la Comisión de Derechos Civiles (CDC), Ever Padilla Ruiz

“La Comisión de Derechos Civiles viene trabajando con el tema de la trata por años. Es un crimen atroz que convierte y denigra al ser humano a nivel de mercancía. Nuestros esfuerzos para erradicar la hoy denominada esclavitud moderna van desde cumbres y foros internacionales, hasta estudios, investigaciones y documentales. Estamos disponibles para que el propuesto Observatorio de la Trata Humana esté adscrito a la Comisión que honrosamente dirijo”, aseguró Padilla Ruiz.

Durante su ponencia, en una vista pública de la Comisión de Asuntos de Vida y Familia, presidida por la senadora Joanne Rodríguez Veve, el director de la CDC señaló que Puerto Rico es origen, tránsito y destino de la trata humana por lo que el tema representa una prioridad.

“En la Isla se reportan casos de trata humana, pero por el mismo desconocimiento generalizado sobre este mal, no se identifican esos casos. Urge la discusión del tema para orientar, crear conciencia sobre la existencia de este crimen y sobre su relevancia en la realidad puertorriqueña para que los responsables no sigan actuando impunemente”, manifestó.

Según Padilla Ruiz, las desigualdades socioeconómicas y sus efectos tienden a aumentar la vulnerabilidad tanto de los niños y niñas como la de sus familias que pueden ser blanco fácil de la trata. “Por mucho tiempo este fenómeno no ha sido considerado como un problema estructural sino como una serie de episodios aislados, pero el carácter sistémico de las condiciones de pobreza, de desigualdades económicas y de las prácticas de exclusión lo confirman. Se necesita estructurar una estrategia unísona, que no se limite al Departamento de Educación. Debe ser una estrategia educativa inclusiva, que atienda el sistema de educación privado y que no se limite a la escuela elemental, intermedia y superior. Además, es necesario articular una respuesta estructurada de servicios para apoyar a las víctimas sobrevivientes. Esto tiene que ser una estrategia que incluya a todas las agencias y organizaciones”.

En el 2012, el Gobierno de Puerto Rico adoptó el Nuevo Código Penal que tipifica la trata humana como delito grave. Posteriormente, se aprobó otra legislación para visibilizar el problema de la trata humana en la Isla, “no obstante queda mucho trabajo por hacer para que deje de ser el crimen más lucrativo del mundo”.

WIPR TV • En vivo
Disfruta todos los días de nuestra programación, música y videos. Accede a www.prtv.pr.
Skip to content