Radiografía del Consumidor 2024 impacta a miles en la Industria Alimentaria

197
Crédito: Adobe Stock

(CyberNews) – Bajo el lema “Del hallazgo a las estrategias de crecimiento”, más de dos mil personas de la industria de alimentos asistieron el jueves a la presentación del estudio “Radiografía del Consumidor 2024” en el Centro de Convenciones Pedro Rosselló, dando inicio al MIDA Conference & Food Show con la participación de más de 470 exhibidores y pabellones internacionales.

“Seis de cada diez dólares del presupuesto de los puertorriqueños van destinados a transporte, hipoteca y alimentos,” explicó Joeyleen Quiñones, presidenta de MIDA, en declaraciones escritas.

El estudio, realizado por Lighthouse Strategies, incluyó 1,350 entrevistas y reveló que el 35 por ciento de los consumidores reportó que la factura eléctrica fue el gasto más impactado negativamente, seguido por alimentos con un 21 por ciento.

El vicepresidente ejecutivo de MIDA, Manuel Reyes Alfonso, destacó que el 64% de los encuestados ha visto un impacto en las tarjetas de crédito con un pago mensual promedio de 283 dólares. “El estudio nos muestra que los consumidores están cuadrando el presupuesto con el crédito,” agregó Reyes Alfonso.

Richard Valdés, presidente del Comité de Radiografía del Consumidor, mencionó que los consumidores prefieren hacer la compra solos para evitar antojos de los niños, especialmente en el este y norte de la isla. Mario Rodríguez, de e3 Consulting, señaló que los consumidores “gastan lo mismo, comprando menos, por los precios más altos”. El 56 por ciento de los beneficiarios del PAN encuestados comprarían más artículos si se les aumenta el beneficio.

La seguridad alimentaria es una preocupación para el 41 por ciento de los encuestados, porcentaje que asciende al 52 por ciento en la generación X. El 92 por ciento de los encuestados cocina en casa, y el uso de freidoras de aire es común en el 71 por ciento. Los consumidores visitan un promedio de tres establecimientos al mes por localización, precio o falta de productos, y el uso de shoppers impresos y digitales ha aumentado.

El 47 por ciento de los encuestados retira artículos del carrito cuando exceden su presupuesto, siendo los más comunes dulces, chocolates y carnes. Los productos más comprados incluyen carnes, arroz, pan, huevos y granos. El 29 por ciento de los encuestados sustituye comidas por snacks, especialmente el almuerzo.

Jennifer Garland, de Walmart, destacó que los snacks representan una oportunidad de crecimiento de 1.1 mil millones de dólares. Richard Valdés mencionó que cinco de cada diez consumidores salen de casa directamente a hacer la compra, y el tiempo promedio dentro del establecimiento es de 66 minutos.

El 34 por ciento de los encuestados compra productos cerca de la caja registradora, principalmente chocolates y dulces. Las promociones dentro del establecimiento siguen siendo tácticas importantes para lograr ventas incrementales.

El 14 por ciento de los encuestados compra alimentos en línea, principalmente por conveniencia y ahorro de tiempo. El 62 por ciento que no lo hace indicó que no sabe cómo utilizar las plataformas online. El gasto promedio mensual en compras en línea fue de 148.96 dólares.

Casi la mitad de los encuestados usa el sistema de autopago o “self checkout”, con un 85 por ciento reportando satisfacción. El evento concluyó con un conversatorio sobre innovación en supermercados, destacando tecnologías como el carrito de compras inteligente y el robot que monitorea inventario.

El estudio también presentó hallazgos sobre el “net promoting score” y fue seguido por un Foro de Candidatos a la Gobernación, con la participación de Jesús Manuel Ortiz (PPD), Juan Dalmau (PIP) y Javier Jiménez (Proyecto Dignidad).