En el marco de la vista de transición gubernamental, el secretario de Salud, Dr. Carlos Mellado López, presentó un informe sobre los avances en el área de salud entre 2021 al 2024. Durante su ponencia, Mellado destacó los avances en áreas como infraestructura, acceso a servicios, respuesta a emergencias y modernización tecnológica, subrayando que estos esfuerzos han transformado el sistema de salud pública en Puerto Rico y han sentado las bases para un futuro más resiliente.
Uno de los aspectos más destacados fue la respuesta efectiva a las emergencias de salud pública que marcaron este cuatrienio. Desde la pandemia de COVID-19, el Departamento implementó un exitoso programa de vacunación masiva, alcanzando altos niveles de cobertura que protegieron a gran parte de la población. También se gestionaron con éxito emergencias como el huracán Fiona, la viruela símica, brotes de dengue y la crisis de sífilis congénita. Estos esfuerzos fueron respaldados por el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia epidemiológica, con la integración de más de 180 instalaciones al sistema de manejo de emergencias EMResource y la publicación de 1,118 informes de vigilancia.
En el ámbito de la modernización de infraestructura, Mellado destacó una inversión de más de $365 millones en proyectos clave como la construcción del nuevo CDT de Maunabo y el Laboratorio de Salud Pública, actualmente en desarrollo con tecnología avanzada para el manejo de amenazas biológicas. Además, se realizaron mejoras significativas en hospitales como el Pediátrico y el Universitario de Adultos, con un enfoque en resiliencia ante desastres naturales y modernización para el beneficio de miles de pacientes.
Otro logro fundamental fue la ampliación del acceso a servicios de salud. Durante este cuatrienio, se incrementaron los criterios de elegibilidad del Plan Vital, permitiendo retener de 50,000 a 60,000 beneficiarios adicionales. Mujeres embarazadas con estatus migratorio indefinido ahora tienen acceso a servicios médicos, y se extendió la cobertura postparto de 60 días a 12 meses. También se incluyeron nuevas prestaciones, como la vacunación contra el dengue y glucómetros para niños con diabetes, asegurando un enfoque más integral en el cuidado de la salud.
El Departamento también logró avances significativos en el fomento del talento médico y la retención de proveedores de salud. Las plazas de residencia médica aumentaron de 200 en 2021 a 508 en 2024, con 50 nuevas plazas adicionales aprobadas para enero 2025. Además, se implementaron incentivos económicos, como una beca de $12,000 anuales para médicos residentes que se comprometan a trabajar en Puerto Rico. Se ajustaron las tarifas para especialistas y subespecialistas hasta alcanzar el 100% del Medicare Fee Schedule, fortaleciendo la estabilidad económica de los profesionales de la salud.
En términos de innovación tecnológica, el secretario Mellado destacó la implementación del Enterprise Data Warehouse, que permite integrar la información de pacientes y optimizar la toma de decisiones basadas en evidencia. También se modernizaron los sistemas de reportes electrónicos, y se desarrollaron herramientas como el Portal de Rastreo del Equipo de Evidencia Forense y la aplicación de ayuda 24/7 para víctimas de violencia y agresión sexual. Estas iniciativas han mejorado significativamente la eficiencia y la accesibilidad de los servicios de salud.
Finalmente, Mellado subrayó la importancia del manejo de fondos estratégicos, como los provenientes del Opioid Settlement Agreement. Estos recursos permitieron distribuir más de 14,000 kits de naloxona y capacitar a instituciones médicas para el tratamiento de dependencia a opioides, consolidando un enfoque integral para abordar esta crisis.
En su mensaje, Mellado reconoció que, aunque se lograron avances significativos, aún persisten retos como la necesidad de asegurar la equidad en los fondos federales, fortalecer la red hospitalaria y garantizar el acceso a servicios en áreas rurales. “Estos logros son el resultado de un esfuerzo colaborativo y un compromiso inquebrantable con la salud de nuestra población. Estamos dejando un sistema más robusto y preparado para los desafíos del futuro”, afirmó.
El secretario concluyó reafirmando su compromiso con la misión del Departamento de Salud y exhortando a la próxima administración a continuar construyendo sobre estas bases, asegurando que los avances alcanzados se traduzcan en una mejor calidad de vida para todos los puertorriqueños. Este cuatrienio, destacó Mellado, marca un hito en la historia de la salud pública en Puerto Rico.
Más detalles en el siguiente reportaje:
Director de ASEM asegura ha sido millonaria la inversión en el capital humano y la infraestructura del primer hospital supraterciario de Puerto Rico
La firma histórica del convenio colectivo, la aprobación e implementación del Plan de Retribución de los empleados de la Administración de Servicios Médicos (ASEM) y la inversión millonaria en equipo e infraestructura realizada a la corporación pública fueron parte de los aciertos más significativos presentados por el director ejecutivo, Jorge Matta González, durante su deposición ante el Comité de Transición del gobierno entrante, según lo establece la Ley del Proceso de Transición del Gobierno.
“Han sido cuatro años de arduo trabajo, evaluación, identificación de fondos e inversión. El manejo responsable de los fondos disponibles nos permitió mejorar las condiciones laborales de los empleados de la ASEM, a través de la firma del convenio colectivo y la implementación del Plan de Retribución. Esta acción dio paso al reclutamiento de las posiciones que, por años, urgían para los servicios directos a pacientes, así como para la retención del personal”, indicó Matta González, al asegurar que ambas iniciativas contaron con la aprobación de la Junta de Supervisión y Administración Financiera (JSAF).
Según el funcionario, el Plan fue la respuesta a la tendencia de renuncias observadas históricamente. El mismo viabilizó un aumento salarial a los empleados en un promedio de $500 mensuales, con un impacto fiscal ascendente a $11 millones. “En junio de 2024, con un impacto económico anual de $13.5 millones, logramos implementar un incremento en el salario del personal de cuidado directo al paciente, a ser reclutado, elevándolo a un 10% por encima de lo que paga el mercado”.
De acuerdo con las estadísticas presentadas por el también director ejecutivo del Hospital Universitario de Adultos (UDH), hasta el momento, se ha alcanzado un aumento de un 27% en nombramientos si se compara con el mismo período el pasado año.
“Este aumento demuestra una tendencia positiva, lo que nos permite proyectar, a su vez, un mayor número de empleados para finales del 2024, en comparación con los años entre el 2021 y el 2023. Este crecimiento en nombramientos durante el 2024 confirma que las medidas implementadas han sido efectivas en la captación del mejor talento”, subrayó.
Por otro lado, Matta González hizo énfasis en los esfuerzos realizados por su administración para comenzar la construcción del nuevo Hospital de Trauma de Puerto Rico. “El nuevo Hospital de Trauma ya es una realidad. Luego de años de discusión sobre la necesidad de este hospital, se identificaron los fondos necesarios para su diseño y construcción. Actualmente, se encuentra en una etapa adelantada de diseño y se espera que en algún momento del 2025 se comience esta importante obra. Todos estos esfuerzos se suman a los avances para lograr la validación del Nivel 1, y cumplir con los requerimientos de la American College of Surgeons”, sostuvo el director de ASEM.
La inversión del nuevo hospital, que ronda los $250 millones, incluye, además, la remodelación y modernización de la sala de emergencia más importante de Puerto Rico, así como a los servicios de apoyo como el Banco de Sangre, radiología, laboratorio de Patología, suministros estériles, sala de operaciones, cocina central y lavandería, entre otros. Esta inversión habrá de fortalecer y robustecer el sistema para mejorar la calidad del servicio y la seguridad de los pacientes. Además, permitirá garantizar las operaciones aun luego de un evento de emergencia o desastre nacional.
“En adición a esto, hemos invertido sobre $100 millones para mejorar la capacidad de respuesta y convertir al Centro Médico de Puerto Rico en una institución más resiliente”, añadió.
Sobre la inversión en mejoras para reforzar la infraestructura, mencionó los proyectos de resiliencia como el almacenamiento y distribución de 3.8 millones de galones de agua adicionales, mejoras en accesos, rutas peatonales y vehiculares, una red de comunicaciones y de data por fibra óptica de mayor capacidad, la construcción de 1,500 espacios de estacionamiento adicionales para empleados, un nuevo sistema de señalización que facilitará la movilidad de los visitantes y mejoras al sistema de aire acondicionado con controles y monitoreo de los parámetros críticos de los hospitales.
Asimismo, Matta González detalló otra gran inversión para proyectos relacionados con tecnología y la adquisición de equipo médico. “Se ha invertido una cifra millonaria que ronda los $30 millones en tecnología y equipos médicos de última generación que nos permite mejorar el diagnóstico y tratamiento de nuestros pacientes. Podemos destacar un MRI, máquinas de Rayos X, sonografía, camas, camillas, unidades móviles para el Banco de Sangre e instrumentos quirúrgicos, entre otros”.
Por otro lado, aseguró que uno de los proyectos de mayor envergadura impulsados por esta administración, en el cual están trabajando, es el Centro de ‘Stroke’. Este no solo mejorará el tiempo de respuesta en emergencias neurológicas, sino que también proporcionará acceso a tratamientos de última generación.
Por último, destacó una alianza estratégica con la Administración de Servicios Generales (ASG) para la implementación del Sistema JEDI, una plataforma tecnológica que permite monitorear, en tiempo real, cada solicitud de compra, desde su inicio hasta la finalización de la adquisición.
“Con estas inversiones, ASEM se posiciona como líder en la atención médica en Puerto Rico y sienta las bases para una operación más eficiente, segura y centrada en el bienestar de sus pacientes”.
Inversión millonaria en la salud y expansión de servicios para beneficiarios del Plan Vital
Los $4.6 billones asignados a la Administración de Seguros de Salud (ASES), por el gobierno federal y estatal, se invirtieron en la salud y la expansión de servicios médicos a los 1.3 millones de beneficiarios del Plan Vital. Así lo aseguró la directora de la ASES, Roxanna K. Rosario Serrano, durante su comparecencia ante la vista citada por el Comité de Transición del gobierno entrante.
“Todos los fondos hábiles fueron eficientemente utilizados. Prueba del buen manejo de los fondos es que, al cierre del año fiscal federal, que concluyó el 30 de septiembre, la ASES no tuvo que devolver dinero alguno. El Plan Vital asignó $134.1 millones a expansión de servicios médicos como la vacunación en adultos y los servicios nutricionales para atacar el problema de obesidad, diabetes e hipertensión de la población adulta, hospicio, transportación no emergente, cuidado en el hogar, equipo médico duradero y el acceso a terapias como genéticas, medicamentos para la pérdida de peso a personas con obesidad mórbida y los preventivos para HIV”, detalló Rosario Serrano, al enfatizar en que el mencionado fondo billonario le permitió a la ASES ofrecer los servicios establecidos, que la población de Vital, por tantos años, ha necesitado.
Sobre las iniciativas de reinversión en salud, como resultado de la incorporación de la Isla al ‘Medicaid Drug Rebate Program’(MDRP), la ASES logró un total de $756.7 millones en ahorros estimados al fondo Medicaid de Puerto Rico, de los cuales, el 24% estatal fue reinvertido en nuevos esfuerzos salubristas. “MDRP es un logro, más allá de los ahorros, porque era un proyecto de alta envergadura y la ASES lo implementó en tiempo récord, posicionándonos, frente a los Centros de Servicios Medicare y Medicaid (CMS), como ejemplo para otras jurisdicciones y dándonos el alcance de completar la expansión de servicios”.
Asimismo, añadió, que gracias a la capacidad financiera se implementaron otros servicios de impacto social y equidad en salud dirigidos a la promoción y prevención, como aumentos a los laboratorios y a todas las especialidades, al 100% del tarifario de Medicare, aumento a los hospitales y pagos directos a dichas instituciones hospitalarias, así como los Centros de Diagnóstico y Tratamiento (CDT). En 4 años, el aumento a los hospitales asciende a $66.6 millones y los pagos directos a $445 millones. Para los CDT se destinaron $10.4 millones, a partir de octubre del 2023.
Según explicó, para el pago de servicios de especialidad, con los aumentos incorporados, se han destinado $118 millones, mientras que, a los laboratorios, con el aumento reciente, sobrepasan los $27 millones. Para los médicos primarios, el Plan Vital destinó $478 millones, a través de la capitación de $18 por vida por mes.
“Para los dentistas, desde el 2022, la ASES ha separado $27.8 millones en servicios para la población adulta y aumentos de $10.4 millones en tarifas a estos profesionales de la salud. Puerto Rico es una de las pocas jurisdicciones que implementó estos servicios dentales para la población adulta, con autorización de CMS.
En la Cubierta Especial se incluyeron dos nuevas condiciones y un protocolo flexible de prevención para cáncer. A los beneficiarios se les eliminó los copagos por los servicios médicos de evaluación y visitas de salud mental. Para extender la cubierta a más puertorriqueños y mantenerlos en el Plan, reduciendo la brecha entre la población asegurada y no asegurada en Puerto Rico, “realizamos dos aumentos en el índice de pobreza federal que se utiliza para admitir beneficiarios al Plan Vital y Medicaid Platino. En el 2022 se aprobó el 85% de forma estatutaria y, recientemente, en el 2023, se logró la aprobación al 100% del nivel de pobreza. Esto ha logrado una retención de entre 50 a 60 mil vidas en el plan a una inversión de $509 millones en la prima pagada”, apuntó Rosario Serrano.
Mencionó, además, que para fortalecer los servicios Medicaid a los beneficiarios Medicaid Platino, por primera vez, la ASES logró la compensación razonable a las aseguradoras, por el costo de estos servicios.
En términos administrativos, fiscalización y supervisión, aseguró que la ASES ha trabajado diligentemente y en total cumplimiento. “Logramos el recibo y manejo de todos los estados financieros auditados de las aseguradoras bajo contrato, se garantizó y logró emitir todos los pagos de prima y ajustes de cuidado de salud a las aseguradoras, garantizamos el desembolso de los tarifarios a los proveedores, desde su implementación, y se logró la revisión y actualización de las políticas y procedimientos de los procesos financieros conforme a los requisitos estatales, así como de las acciones correctivas que se habían identificado. También completamos la primera auditoría de datos de salud, requerida cada tres años, bajo el código de regulación federal para los fondos Medicaid. Asimismo, no sólo cumplimos con el requisito federal de garantizar los tarifarios mínimos a proveedores, sino que los aumentamos. Y algo muy significativo para la ASES es la aprobación total, por parte de la Junta de Supervisión y Administración Financiera, del Plan de Reclasificación y Retribución, así como su implementación y una nueva estructura organizacional que nos capacita para ejercer nuestras funciones bajo la Ley 72”.
En esta línea, la agencia re implementó el programa de cumplimiento junto a la herramienta de monitoreo comprensivo (COMP tool), para la supervisión continua de las operaciones y servicios delegados a las aseguradoras bajo el Plan Vital, Medicaid Platino y Ley 95. Los esfuerzos incluyen mecanismos para la identificación de fraude y abuso, e integridad de programas según se le ha reportado al gobierno federal en informes al Congreso emitidos junto a la Oficina de Medicaid.
Por otro lado, para continuar con la optimización de las operaciones, la agencia implementó herramientas como ‘share point’ y un sistema de llamadas de voz interactivo para su ‘call center’, así como el sistema de reporte centralizado al gobierno federal bajo el Medicaid Information Management System (MMIS).
De cara al futuro, Rosario Serrano aseguró que continuarán realizando esfuerzos en la Capital Federal para la reprogramación de fondos y garantizar el pareo de los mismos a partir del 2028. “La salud pública y el acceso a servicios médicos tienen que ser un esfuerzo diario para cualquier administración de gobierno, por eso continuaremos trabajando para contar con las partidas necesarias, reevaluando el modelo de cuidado coordinado, el componente de salud mental, la iniciativa de calidad del Programa, así como la institución de la Oficina de Gerencia de Proyectos.