El Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) de Puerto Rico, presentó hoy su Informe de Transición 2024, detallando el impacto positivo de sus estrategias económicas en sectores claves para la competitividad de la Isla a nivel global. Este documento, que resume los esfuerzos del DDEC en la misión de impulsar el desarrollo económico de Puerto Rico, subraya el rol del proyecto PRopósito en la priorización de inversión en sectores estratégicos como la biociencia, aeroespacial, tecnología de la información, al tiempo que enfatiza en la competitividad como jurisdicción de hacer negocios.
Según expresó Manuel Cidre, secretario del DDEC: “Con PRopósito se estableció una hoja de ruta clara para posicionar a Puerto Rico como una jurisdicción competitiva en sectores que no solo impulsan la economía, sino que generan empleos de alta calidad y fomentan la inversión en la Isla”.
Entre los esfuerzos señalados en el informe, Cidre destacó la colaboración multisectorial que definió una misión común para el Instituto de Aeronáutica y Aeroespacial de Puerto Rico (IAAPR), los avances en el sistema de permisos y el impacto del programa 21st Century Techforce en la capacitación de talento local en destrezas de tecnología.
Impulso a la economía del conocimiento y la innovación
El principal enfoque para convertir a Puerto Rico en una jurisdicción atractiva para empresas de tecnología ha sido la capacitación del capital humano, que incluyen análisis de datos, ciberseguridad y desarrollo de “software”, entre otros. El programa 21st Century Techforce tiene como meta adiestrar a 50,000 personas en los próximos diez años en destrezas del siglo XXI. Para esto, la creación de más programas en credenciales cortos ha sido crucial, proporcionando certificaciones tecnológicas avanzadas que han permitido que más de 1,000 estudiantes se integren a la industria de Tecnología de Información (TI) en Puerto Rico. “Invertir en la capacitación tecnológica es clave para convertirnos en líderes de transformación digital, y este programa nos está ayudando a construir el talento que nuestra economía demanda”, afirmó Cidre.
Bajo este programa se otorgaron cerca de $7 millones en subvenciones a seis universidades e instituciones educativas para la creación de programas de certificación tecnológica en modalidad “stackables” y a otras nueve para la creación de programas de certificación tecnológica en modalidad “short-form credentials”. Se lanzaron los “stackable credentials” en las universidades para ofrecer certificaciones en áreas como desarrollo de “software”, ciberseguridad y análisis de datos, así como los “short-form credentials” que buscan proveer las destrezas necesarias para ser empleables en un periodo corto.
A hoy se han impactado más de 822 estudiantes y certificado a sobre 250 estudiantes en diferentes disciplinas tecnológicas. Los programas subvencionados de “short form credentials” han otorgado un total de 392 certificaciones de programas tecnológicos; de estos, 140 estudiantes recién certificados están ya contratados localmente en industrias tecnológicas.
Además, en el sector de biociencias, el DDEC implementó un Dashboard de Carga Aérea y logró que más de diez empresas obtuvieran la certificación CEIV en logística farmacéutica, una acreditación fundamental que, según Cidre, “posiciona a Puerto Rico como un centro logístico de calidad mundial”.
Las mejoras en infraestructura y capacidad logística permitieron un crecimiento del 8% en las exportaciones de ciencias vivas y un aumento del 22% en la capacidad hacia Europa. Además, se otorgaron incentivos para construir almacenamiento de temperatura controlada a varias empresas locales, un proyecto esencial para el crecimiento del sector.
Avances en agroindustria y nuevas iniciativas para PyMEs
El informe detalla cómo el DDEC ha trabajado en la modernización del Centro de Innovación y Tecnología Agroindustrial (CITAI) y en la creación de la Corporación para el Desarrollo Agroindustrial (CDAI) como base para un sector agroindustrial más fuerte y competitivo. “La agroindustria combina el potencial agrícola de Puerto Rico con procesos industriales de valor añadido, generando empleo y fortaleciendo la seguridad alimentaria de nuestra Isla,” comentó el secretario.
Por otro lado, en apoyo a las pequeñas y medianas empresas, el programa Impulso PyMEs brindó incentivos a 150 emprendedores de nueva creación y 115 empresas ya establecidas, con fondos que superaron los $4.9 millones. Además, el Programa de Incentivo Pareo de Capital Semilla y el Programa de Adquisición de Maquinaria y Equipo ofrecieron importantes recursos financieros para fortalecer las operaciones de negocios locales. “Las PyMEs son el corazón de nuestra economía, y nuestro apoyo continuo a estos emprendedores demuestra el compromiso de Puerto Rico con el desarrollo de empresas sostenibles,” subrayó Cidre.
En cuanto a las expansiones que se han promovido, la Oficina de Desarrollo de Negocios (ODN), desde enero de 2021 hasta agosto de 2024, se apoyó a 374 empresas con el compromiso de creación de 21,828 nuevos empleos, con una nómina de sobre $1,000 millones y una inversión directa en maquinaria y equipo de más de $1,600 millones.
Promoción internacional y resultados en la Oficina de Incentivos
- La división de Promo Export del DDEC organizó misiones comerciales en mercados internacionales estratégicos como Panamá, Dubai, Costa Rica, Colombia y España, logrando más de $1 millón en ventas anuales para las empresas puertorriqueñas participantes. La cantidad de empresas participantes en misiones fueron en promedio 67 por año. Durante los pasados cuatro años, la inversión total fue aproximadamente $869,260, de los cuales $218,166 han sido en el 2024. En cuanto al programa de Jóvenes Empresarios tuvo 1,418 aprobaciones, Individuo Residente Inversionista 3,186, Exportación 2,159, Agricultores Bonafide 884, Manufactura 262, Investigadores y Científicos 168.
- Además, la Oficina de Incentivos alcanzó un récord de 10,299 solicitudes en los últimos cuatro años bajo la Ley 60-2019, aprobando un 37% de las solicitudes históricas desde 1998. “La agilidad y la eficiencia en el procesamiento de incentivos ha sido uno de los logros más importantes de esta administración, maximizando el impacto económico en sectores clave”, puntualizó Cidre.
En mayo 2024, el DDEC publicó el reporte de incentivos más abarcador y detallado en la historia del DDEC. Reveló que los programas de incentivos con el mayor retorno de inversión (ROI) fueron los dirigidos a los sectores de manufactura, exportación de servicios e Individuo Residente Inversionista. Además, el análisis profundo de la data permitió identificar áreas clave donde los incentivos pueden ser optimizados, lo que proporcionará una mejor asignación de recursos y maximización del impacto económico en Puerto Rico.
OGPe
En cuanto al sistema de permisos, ha habido muchos avances que van desde el mejoramiento de la plataforma tecnológica, el reclutamiento y adiestramiento de personal, la reingeniería de procesos, entre muchos otros esfuerzos. La Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) optimizó el “Single Business Portal” (SBP) principalmente con la implementación de la verificación electrónica de la zona, que ha permitido que los permisos ministeriales se emitan en menos de dos días. Al mismo tiempo, la interconexión con el sistema IDEAL ha permitido eliminar la necesidad de que los usuarios vayan presencialmente a buscar sobre 14 documentos.
Este Informe de Transición 2024 revela mucho de los avances que ha habido en materia de la competitividad, y el enfoque del DDEC en que no se enfoca en un solo sector, sino en tener una base sólida donde cualquier sector pueda crecer.
“Aunque falta mucho por hacer, nos vamos con la satisfacción de que hemos avanzado mucho, tanto en sectores importantes como la tecnología de información, las biociencias, aeroespacial, entre otros, pero también que hemos mejorado el ambiente de hacer negocio en la Isla.” concluyó el secretario.
Reportaje:
PRIDCO destaca logros significativos y anuncia proyectos clave para el desarrollo económico de Puerto Rico
La Compañía de Fomento Industrial de Puerto Rico (PRIDCO) se enorgullece en compartir los avances y logros alcanzados durante el último año fiscal, reflejo de una administración efectiva y comprometida con el progreso económico y social de la isla. Estos logros no solo se evidencian en nuestros resultados financieros, sino que también han sido reconocidos por la Junta de Supervisión Fiscal, que aprobó un bono de productividad para nuestros empleados como muestra de confianza en nuestra gestión.
“Este reconocimiento es un respaldo al esfuerzo y dedicación de todo el equipo de PRIDCO”, expresó el Subdirector Ejecutivo, Carlos Ríos-Pierluisi. “Nuestro compromiso es seguir impulsando iniciativas que fomenten el desarrollo económico de Puerto Rico, creando oportunidades y mejorando la calidad de vida de nuestra gente”.
Uno de los pilares fundamentales de nuestro éxito ha sido el fortalecimiento de nuestra estructura organizacional y el reconocimiento al valioso recurso humano que conforma PRIDCO. En cumplimiento con la política pública de reforma del servicio público, hemos desarrollado un Plan de Clasificación y Retribución que se ajusta a la realidad operacional actual y a las responsabilidades que nuestros empleados desempeñan diariamente. Este plan, aprobado por nuestra Junta de Directores, contempla ajustes salariales para 26 de nuestros 40 empleados regulares, reflejando nuestro compromiso con su bienestar y desarrollo profesional.
Además, hemos implementado una iniciativa de productividad y rendimiento que busca empoderar a nuestros empleados, promoviendo un enfoque de trabajo orientado a resultados y fomentando la mejora continua. Gracias a esta iniciativa, y al superar las proyecciones de ingresos operacionales establecidas en nuestro plan fiscal, la Junta de Supervisión Fiscal ha autorizado el desembolso de un bono de productividad a 43 empleados, reconociendo su esfuerzo y contribución al logro de nuestros objetivos.
Ejecución de Mejoras Capitales con Fondos Estatales y Federales
Reconociendo la importancia de nuestras propiedades industriales en el impulso del desarrollo económico, hemos invertido significativamente en su mejora y modernización. Durante el año fiscal 2023-2024, completamos 32 obras de mejoras capitales con una inversión de $5.6 millones, impactando 25 municipios a lo largo de la isla. Estos proyectos incluyeron la construcción y reparación de techos, asfaltado de calles en parques industriales y mejoras en sistemas sanitarios, asegurando que nuestras instalaciones cumplan con los más altos estándares y sean atractivas para inversionistas y empresarios.
En cuanto a fondos federales, hemos adelantado notablemente en nuestro programa de reconstrucción y mejoras capitales. Actualmente, tenemos 16 proyectos en fase de construcción, 16 en fase de contratación, 21 en proceso de subasta y seis en fase de diseño. Estas iniciativas nos colocan en una posición sólida para un año 2025 de intensa actividad en construcción y ejecución de proyectos, fortaleciendo aún más nuestra infraestructura industrial.
Optimización de Procesos y Modernización Tecnológica
Como parte de nuestro compromiso con la mejora continua, hemos implementado varias iniciativas para optimizar nuestros procesos y mejorar el servicio al cliente. Hemos rediseñado nuestra página web para cumplir con las guías establecidas por PRITS; además, incorporando recorridos virtuales de 360 grados, galerías de fotos y videos, geolocalización y un formulario dinámico que facilita la interacción con usuarios interesados en nuestras propiedades.
Por otro lado, hemos implementado un sistema de gestión de relaciones con clientes (CRM, en inglés). Esta herramienta nos permite centralizar y automatizar procesos claves como la comunicación con clientes, seguimiento de solicitudes, automatización de correspondencia y generación de informes detallados. Esto ha resultado en una gestión más eficiente y en una experiencia mejorada para nuestros clientes.
En el ámbito fiscal, PRIDCO ha implementado diversas iniciativas que han fortalecido nuestras operaciones y aumentado los ingresos:
- Actualización de Tarifas de Arrendamiento: Estamos en proceso de revisar y actualizar nuestro tarifario de arrendamiento, que no se ha modificado desde 2003. Hemos contratado a la firma Abexus, LLC para realizar un análisis del mercado de rentas, lo que nos permitirá establecer tarifas competitivas y atractivas tanto para empresas locales como internacionales.
- Inversión en Mejoras Permanentes: Hemos establecido reservas para mejoras capitales, financiando la inversión en nuestras propiedades y asegurando su sostenibilidad y competitividad a largo plazo. Esto incluye la demolición de edificios no arrendables y la reinversión de los ingresos generados por la venta de propiedades.
- Venta de Propiedades No Arrendables: Hemos iniciado la venta de propiedades que no son viables para arrendamiento, generando ingresos adicionales y reduciendo costos de mantenimiento. Esperamos generar al menos $4.5 millones en ventas durante el año fiscal 2025.
- Modernización de Sistemas de Información: Estamos implementando plataformas tecnológicas como PRISM y YARDI para mejorar la gestión de propiedades y finanzas, permitiéndonos tomar decisiones más informadas y eficientes. Estas herramientas nos posicionarán para operar bajo los mejores estándares de la industria de bienes raíces.
Estas acciones nos han permitido proyectar un superávit acumulado de $33.7 millones en los próximos 30 años, siempre y cuando continuemos implementando estas medidas y mejoras operacionales.
Reestructuración Exitosa bajo el Título VI de PROMESA
Otro hito significativo fue la culminación de nuestro proceso de reestructuración bajo el Título VI de la Ley PROMESA. La Modificación Cualificada de nuestra deuda redujo las reclamaciones de bonos de $189.6 millones a $159.6 millones, tras una distribución de $30 millones a los tenedores de bonos. Este logro fue resultado de un esfuerzo conjunto entre PRIDCO, la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (AAFAF) y la Junta de Supervisión Fiscal, y representa un paso crucial hacia la sostenibilidad financiera a largo plazo.
Control del Gasto y Transparencia Fiscal
Hemos implementado prácticas presupuestarias rigurosas y transparentes, alineando nuestras proyecciones de ingresos y gastos con indicadores macroeconómicos clave. Esto nos ha permitido mejorar significativamente la responsabilidad y transparencia fiscal, logrando por primera vez la certificación conjunta de nuestro presupuesto y plan fiscal con la Junta de Supervisión Fiscal, conforme a las disposiciones de la Ley PROMESA.
Proyectos Estratégicos que Impulsarán la Economía
PRIDCO está avanzando en varios proyectos estratégicos que serán clave para el desarrollo económico de Puerto Rico:
- Estabilización de Terreno en Coamo: En colaboración con la empresa Eaton, estamos llevando a cabo un proyecto para mitigar los daños causados por el huracán María y proteger las operaciones industriales en la zona. Este proyecto, con una inversión total de más de $6.3 millones, garantizará la seguridad de las instalaciones y la continuidad de una empresa que emplea a aproximadamente 1,700 personas y contribuye significativamente a la economía local.
- Rehabilitación del Mayagüez Waterfront: Lideramos la reconstrucción del frente portuario de Mayagüez, afectado por desastres naturales en años recientes. Este proyecto incluye la demolición de estructuras dañadas, limpieza y preparación del muelle, reconstrucción de carreteras y estabilización del suelo, con un costo estimado de $200 millones. La revitalización de esta infraestructura potenciará el comercio y la economía en la región oeste.
- White Box: Reconociendo la necesidad de instalaciones industriales modernas, estamos iniciando la construcción de cinco edificios industriales diseñados para satisfacer las necesidades actuales del sector manufacturero. El primer edificio se construirá en Guánica, apoyando la recuperación económica de una zona afectada por terremotos. Cada edificio contará con aproximadamente 26,553 pies cuadrados y podrá acomodar hasta cuatro arrendatarios, ofreciendo flexibilidad y eficiencia.
PRIDCO reafirma su compromiso de ser un facilitador en el desarrollo económico de Puerto Rico. Seguimos trabajando para mejorar nuestros procesos, invertir en nuestras propiedades y apoyar a las empresas que eligen establecerse y crecer en la isla. Nuestro enfoque estratégico se alinea con la visión de impulsar una economía diversificada, basada en el conocimiento, la competitividad y orientada a la exportación, integrada en las cadenas de suministro globales.