La comisionada residente Jenniffer González Colón anunció las prioridades específicas para Puerto Rico incluidas en la versión final del proyecto de Ley de Recursos de Agua de 2024 (WRDA, por sus siglas en inglés), aprobada hoy por la Cámara de Representantes federal.
WRDA es aprobada cada dos años y autoriza trabajos esenciales de infraestructura hídrica, especialmente los realizados por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos (USACE). El texto final aprobado de la medida es producto de un acuerdo entre Cámara y Senado para armonizar sus respectivas versiones e incluir otras disposiciones sobre infraestructura ypropiedades federales que requieren aprobación antes de cerrar el término de esta Congreso.
“Puerto Rico enfrenta desafíos únicos en su infraestructura de agua y control de inundaciones. Este proyecto de ley es vital para asegurar que nuevos proyectos, así como proyectos que hemos encaminado, reciban la atención que merecen y puedan adelantar en su planificación y eventual ejecución. Continuaremos trabajando estrechamente con USACE para garantizar que las autorizaciones estén en su lugar y las necesidades de la isla sean atendidas”, afirmó González Colón.
Logros y prioridades para Puerto Rico en WRDA 2024
El Comité de Transportación e Infraestructura, en el cual sirve la comisionada residente, es el encargado de confeccionar el borrador de la medida. González Colón participó de reuniones, vistas, entre otros esfuerzos para asegurarse que las prioridades de Puerto Rico estuvieran incluidas en el informe cameral y luego en la versión final de la legislación.
La comisionada celebró que se logró que un número estudios de viabilidad que estaban detenidos por restricciones de costos, ahora tengan autorización congresional para incluirse en los calendarios de trabajo y presupuestos futuros del Cuerpo. Estos son estudios para proyectos de control de inundaciones que incluyen: Río Guamaní (Guayama), Río Inabón(Mercedita) (Ponce), Río Guadiana (Naranjito), Río Descalabrado (Santa Isabel), Río Yauco (Yauco) y el Río Orocovis (Orocovis).
De hecho, la medida incluye un aumento a los límites de costos para ese tipo de proyectos en el Programa de Autoridad Continua (CAP) de $10 a $15 millones, lo cual debe en el futuro agilizar estudios en los que anteriormente se excedían los parámetros administrativos.
La versión final también autoriza a USACE a continuar con las fases de diseño del Proyecto de Manejo del Riesgo de Tormentas Costeras que incluye áreas críticas como Rincón y Ocean Park según propuesto por el informe de la Agencia este año.
También, la medida urge al Cuerpo a darle atención expedita a proyectos previamente autorizados, como el Proyecto de Manejo de Inundaciones Costeras de San Juan Metro, que se mantiene como una prioridad y protegería áreas como Puerto Nuevo y la Laguna del Condado de inundaciones y el aumento del nivel del mar. Mientras, el informe del Comité reconoció que otros proyectos previamente aprobados, como los de los ríos Guayanilla, Guanajibo, Nigua y Grande de Loíza requerirán actualizaciones de sus planes y presupuestos y urge atención a los mismos.
Además, en las secciones sobre estructuras públicas se incluyó lenguaje del H.R. 5754, coauspiciado por González Colón, que designa un edificio público en California en honor a la puertorriqueña Felicitas Méndez y su esposo Gonzalo, destacados defensores de los derechos civiles de los latinos.