El alcalde de Comerío, Irvin Llomar Rivera González, presentó el miércoles propuestas para enfrentar la eliminación del Fondo de Equiparación y otras cargas del gobierno central, que podrían dejar inoperante su municipio en el año fiscal 2025-2026.
“Me preocupa el corto tiempo hasta el próximo año fiscal. Debemos encontrar una solución para que los municipios sigan operativos y ofrezcan los servicios que nuestra gente necesita”, dijo el alcalde en conferencia de prensa.
“El fondo de equiparación en el caso de Comerío representaba más de 60 por ciento. Se ha reducido más de 50 por ciento para nuestro presupuesto. Pasamos de 10 millones y medio a 5.3 millones y todo se debe a esa pérdida”, indicó el alcalde.
Dentro de las medidas, el alcalde propuso revertir la Ley 31 de 2019 para redistribuir el exceso de equiparación. También sugirió añadir más fondos al Fondo de Servicios Esenciales, en 40 millones de dólares, y respaldar una moratoria en los pagos de PayGo y ASES.
“Una de ellas sería revertir el efecto de la ley 31 del 2019. Si revertimos el efecto del 31 del 2019, aquellos municipios que superen su base de equiparación, ese exceso de equiparación lo podemos utilizar para municipios más pequeños, y eso ya estaba establecido en la ley, es añadirle esa ración que se eliminó de la ley para que nos permita recibir esos fondos. Podemos también añadir más fondos al Fondo de Servicios Esenciales. Actualmente está en 40 millones de dólares y ese fondo ha sido avalado por la Junta de Control Fiscal. Si el gobierno identifica fondos y los pone en ese pote, ayudaría que nosotros los municipios pequeños también recibiéramos una cantidad adicional de fondos que nos puede ayudar a paliar la situación. En el Senado se está redactando un proyecto de ley que establecería una moratoria en el pago del PayGo y en el pago de ASES para estos 9 municipios. Eso representa para el gobierno cerca de 5 millones de dólares y también lo vemos como una alternativa plausible y que se puede entonces aprobar y no habría en mucho problema. A veces ese tipo de moratorias tiene la dificultad que se quiere llevar a los 78 municipios y ahí no va a ser posible porque eso representa 400 millones para el gobierno estatal. Pero si lo fijamos o nos enfocamos en estos 9 municipios que tenemos este problema, eso también puede ser una alternativa para ayudarnos a mantener las operaciones y garantizar los servicios. También se habla del IVU, en Comerío y grandes centros comerciales”, expuso.
Rivera González dijo que gran parte de los habitantes de Comerío realizan sus compras en otros municipios, pero generan residuos en su pueblo. Por eso, recomendó redirigir el Impuesto sobre Ventas y Uso según el código postal de los compradores para ayudar a municipios con poca actividad comercial. “La mayor parte de los comerieños hacemos nuestras compras en Bayamón, en Caguas, en Cayey, vamos a otros municipios a hacer nuestras compras y allá es donde dejamos el IVU, pero la basura nos la llevamos a Comerío. Tenemos que disponerles a basura en Comerío. Así que en algún momento también el gobierno se discutió la posibilidad de que cuando usted haga una contra con tarjeta de crédito, con tarjeta ATH de medios electrónicos, usted coloca su código postal en la transacción y los fondos se redirigen a sus municipios de residencia. Así que es una forma de que hacemos que de los municipios que tienen una gran actividad económica o estos municipios que tienen muchos centros comerciales, podemos sacar el fondo del IVU y también llevarlos a los municipios de manera proporcional a las compras que hace cada uno de nosotros en estos municipios”, expresó.
“No contemplamos el despido de empleados. Ya congelamos las plazas cuando se retiran o renuncian. Añadimos tecnología para lograr eficiencia y mantener servicios”, afirmó el alcalde. Expresó que la jornada se redujo a seis horas para evitar mayores recortes.
“Si no existe un salvavidas, todos nos veremos afectados dentro de la administración. Ya trabajamos con una reestructuración de la estructura municipal, pero necesitamos apoyo externo. No podemos crear dos Puerto Rico, uno con servicios y otro sin ellos”, sentenció el alcalde.
“No podemos dejar a nadie atrás ni permitir que existan dos realidades, una con servicios y otra sin nada. Confío en que la gobernadora, la Legislatura y los alcaldes tomemos medidas para evitar una crisis que afectaría a las personas más vulnerables”, dijo.
Rivera González aseguró que Comerío no arrastra deudas con el Centro de Recaudación de Ingresos Municipales ni con otras agencias. Sin embargo, reiteró que su presupuesto no cubre todos los servicios. Recordó que el municipio tiene 18,876 habitantes con un ingreso per cápita de 13 mil dólares anuales.