Con el propósito de visibilizar la soledad no deseada como un problema de salud pública y promover esfuerzos multisectoriales para atenderlo, el senador del distrito de Guayama, Rafael Santos, presentó el Proyecto del Senado 428, que declara el mes de septiembre de cada año como el “Mes de Concienciación sobre la Soledad No Deseada o Crónica en Puerto Rico” y el 25 de septiembre como el “Día de Concienciación sobre la Soledad No Deseada o Crónica”.

“La soledad no deseada es un problema silencioso que afecta la salud mental, emocional y física de miles de puertorriqueños, sin importar edad o condición. Es momento de que todos —gobierno, municipios, entidades sin fines de lucro y la ciudadanía— nos unamos para combatir esta crisis social. Necesitamos generar empatía, promover conciencia y desarrollar soluciones que integren recursos estatales, federales y del tercer sector para brindar apoyo a quienes enfrentan esta difícil realidad”, expresó el senador Santos.
El legislador destacó que la soledad crónica no solo incrementa el riesgo de depresión, ansiedad y deterioro cognitivo, sino que también se ha relacionado con mayores tasas de suicidio. Estudios han demostrado que sus efectos pueden ser tan perjudiciales para la salud como fumar 15 cigarrillos al día.
“La falta de redes de apoyo y el aislamiento social pueden ser devastadores. No podemos permitir que nuestros adultos mayores, personas con discapacidades, jóvenes sin respaldo familiar o ciudadanos en situación de vulnerabilidad enfrenten solos esta realidad. Con esta iniciativa, queremos darle visibilidad a este problema y propiciar la creación de estrategias concretas que fomenten la integración social y el bienestar colectivo”, añadió el senador.
La medida establece que agencias como el Departamento de Salud, el Departamento de la Familia y el Departamento de Educación trabajen en conjunto con municipios y organizaciones sin fines de lucro para desarrollar campañas educativas, programas de integración comunitaria y foros de concienciación sobre el impacto de la soledad no deseada.
“La soledad no deseada es una crisis silenciosa que afecta a miles de personas en Puerto Rico, con graves consecuencias para su bienestar emocional y físico. Este proyecto representa un paso crucial para visibilizar y atender esta problemática desde una perspectiva integral. En Living in Harmony Foundation, hemos sido testigos del impacto positivo que tiene el acompañamiento y la conexión social, y creemos firmemente que, con el apoyo adecuado, podemos transformar vidas y fortalecer nuestra comunidad.” expresó Anna Leyte-Vidal Auz, directura ejecutiva de Living in Harmony Foundation.
“El reconocimiento de la soledad no deseada como un problema de salud pública es fundamental para la creación de políticas efectivas que protejan a los sectores más vulnerables. En Living in Harmony Foundation, hemos trabajado incansablemente para ofrecer soluciones concretas que ayuden a combatir el aislamiento social y promover el sentido de comunidad. La radicación de este proyecto es un avance significativo que nos acerca a una sociedad más empática, solidaria y comprometida con el bienestar de todos” reconoció Anna Leyte-Vidal Auz.
El senador Santos exhortó a todos los sectores del país a sumarse a esta iniciativa. “Construir una sociedad más inclusiva y solidaria es una responsabilidad compartida. Este proyecto es un primer paso para garantizar que nadie tenga que enfrentar la soledad sin apoyo”, concluyó.