Search
Close this search box.

Cumbre de la Alianza de los Centros Comunitarios 330 revela que Puerto Rico está listo para defender en el Congreso los fondos de Medicaid

Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Suministrada

La Alianza de Centros de Salud Comunitaria 330 (Alianza 330) celebró hoy su gran cumbre anual en Río Grande, donde se reafirmó que Puerto Rico se encuentra preparado para regresar al Congreso de Estados Unidos con un frente unido, junto al gobierno, diferentes sectores privados, líderes comunitarios y pacientes, en defensa de los fondos de Medicaid.

La presidenta de la Junta de Directores de la Alianza 330, Dra. Gloria Amador, junto a la directores ejecutivos de la entidad, resumieron los temas discutidos y destacaron que la estrategia de la organización no se limitará a reclamar recursos, sino a hacerlo con propuestas sólidas, datos confiables y alianzas multisectoriales que incluyan al gobierno, proveedores, pacientes y el sector privado.

“Estamos listos para ir al unísono con los diferentes sectores a defender los fondos federales que garantizan cubierta médica a los más vulnerables. Estuvimos presentes en el pasado cuatrienio cuando Puerto Rico logró y aseguró 19,400 millones de dólares para un periodo de cinco años. Ese acuerdo permitió mitigar la inflación, aumentar la aportación directa a proveedores de 200 a 300 millones de dólares anuales y garantizar un reembolso mínimo del 75% de Medicare, frente al 70% de años anteriores. Ya tuvimos una fórmula ganadora y ahora nos toca fortalecerla y estar listos para defender en el Congreso los fondos de Medicaid”, adelantó la doctora Amador.

Durante la cumbre se coincidió en que ya no es viable presentarse con el mensaje de “hacer más con menos”. “La nueva narrativa debe resaltar que Puerto Rico es parte integral del sistema federal de salud, cumple con los estándares de calidad y merece equidad en los fondos federales, no como subsidio, sino como corrección de una desigualdad histórica. Asimismo, se señaló que la estrategia de cabildeo debe ejecutarse en el momento oportuno, considerando que las elecciones congresionales son el próximo año y que lo prudente es llevar el mensaje cuando los legisladores que tomarán decisiones estén ya definidos en la próxima sesión”, añadió Amador, quien también es presidenta ejecutiva de Salud Integral en la Montaña (SIM).

“Uno de los reclamos más frecuentes del Congreso es la necesidad de información certera. En respuesta, el gobierno y el Programa Medicaid trabajan en un Data Warehouse centralizado que permitirá armonizar estadísticas de utilización, calidad y resultados. La meta es sustentar cada reclamo con datos confiables y comparables con los estados. En ese mismo sentido, se recomendó fortalecer un comité intersectorial de datos que valide la información antes de presentarla en Washington”, comentó la director ejecutivo del Hospital General Castañer, Lcdo. Giovanni Ortiz Pagán .

“La política pública federal que prioriza la prevención y el manejo de enfermedades crónicas abre una oportunidad para Puerto Rico. Los Centros 330, que ya lideran esfuerzos de alcance comunitario, podrían convertirse en modelo nacional de prevención, siempre y cuando se asignen fondos adicionales. El planteamiento se refuerza con la realidad de que siete de las diez principales causas de muerte en la Isla son condiciones crónicas, lo que evidencia la pertinencia del rol de los Centros 330 en este enfoque”, añadió la Dra. Lorena Torres directora ejecutiva de Hatimedik.

“Uno de los aspectos que los congresistas deben conocer es que estamos altamente regulados y contamos con evidencia de nuestras auditorías. Por ejemplo, el mes pasado los Centros de Salud Primaria 330 de Puerto Rico obtuvieron el primer lugar en los Premios de Calidad otorgados por la Health Resources and Services Administration (HRSA) y la Bureau of Primary Health Care (BPHC), además de superar auditorías como la Single Audit, que validan el buen uso de los fondos federales”, sostuvo el Lcdo. César Montijo Natal, director ejecutivo de la Corporación SANOS.

“El plan inmediato consiste en mantener un mensaje unificado en todos los foros, sustentar los reclamos con datos y métricas confiables, y construir un frente común entre el gobierno, el sector salud, los pacientes y la comunidad empresarial. La gobernadora Jenniffer González ya adelantó que este esfuerzo regresará a Washington en el momento estratégico, tras las elecciones congresionales, para maximizar la efectividad del cabildeo”, puntualizó Amador.

La cumbre incluyó el panel “Abogacía por la Equidad en los Fondos Federales para los Servicios de Salud en Puerto Rico”, en el que participaron la directora interina del Programa Medicaid en Puerto Rico, Luz N. Cruz; el director ejecutivo de ASES, Lcdo. Carlos Santiago; el presidente de la Comisión de Salud del Senado de Puerto Rico, Hon. Juan Oscar Morales; el Lcdo. Luis Pizaro Otero, expresidente de la Cámara de Comercio de Puerto Rico y la Comisionada de Seguros de Puerto Rico, Lcda. Suzete del Valle. Asimismo, participaron la directora de CMS Puerto Rico, Lcda. Marina Díaz; el subsecretario de Salud, Dr. Luis Olmedo; la directora ejecutiva de PRFAA, Gabriela Bofelli; directores médicos, directores de finanzas, directores ejecutivos y presidentes de las juntas de directores de los Centros 330 que componen la Alianza 330 de toda la Isla.

La directora ejecutiva de la entidad, la CPA Carmen Ramos de Alba, mencionó que los Centros de Salud afiliados a la Alianza 330, que han reafirmado su compromiso con este esfuerzo, y que impactan directamente a 41 municipios y a más de 150 mil beneficiarios de Plan Vital, se encuentran: Atlantic Medical Center en Arecibo y Barceloneta; los Centros de Salud Familiar Dr. Palmieri en Arroyo y Guayama; la Corporación SANOS en Caguas; Camuy Health Services en Camuy; el Hospital General Castañer en Adjuntas y Jayuya-Castañer; la Corporación de Servicios Médicos en Arecibo, Aguadilla, Utuado y Hatillo; COSSMA en Aibonito, Cidra, Naguabo, San Lorenzo, Humacao, Las Piedras y Yabucoa; los Centros Integrados de Servicios de Salud en Lares y Quebradillas; el Concilio de Salud Integral de Loíza en Ceiba, Río Grande, Luquillo y Loíza; Salud Integral de la Montaña en Barranquitas, Comerío, Naranjito, Orocovis, Bayamón, Corozal y Toa Alta I y II; Costa Salud en Aguada, Rincón y Moca; y HealthProMed en Carolina, Guaynabo, San Juan, Vieques y Culebra. “Nuestra causa es una sola: lograr equidad en los fondos de Medicaid para proteger la salud del pueblo de Puerto Rico”, reiteró Ramos.

Durante la Cumbre de la Alianza también se discutió la presentación “CMS Update 2025”, a cargo de la Lcda. Mariana Díaz; el Plan Estratégico de la Alianza 330: 2025; panel sobre el Futuro de Medicaid en Puerto Rico, panel sobre la nueva realidad de Medicare Advantage; así como un informe de Alerta de Salud Pública del Departamento de Salud y acción preventiva por la presencia de Carfentanilo en Puerto Rico, entre otros temas.

WIPR TV • En vivo
Disfruta todos los días de nuestra programación, música y videos. Accede a www.prtv.pr.
Skip to content