Como parte de la política pública del Gobierno de Puerto Rico de mantener a los ciudadanos informados sobre los progresos y gestiones gubernamentales, el secretario de la Gobernación, Francisco Domenech, el Zar de Energía, Josué Colón, el secretario de Hacienda, Angel Pantoja, la directora ejecutiva de la Administración de Asuntos Federales (PRFAA), Gabriella Boffelli y el director ejecutivo de la Autoridad de Puertos, Norberto Negrón brindaron una actualización de los trabajos realizados esta semana.
El secretario del Departamento de Hacienda, Ángel Pantoja, informó que la agencia desembolsó $89,401,343 en créditos correspondientes a 191,442 planillas radicadas por ciudadanos mayores de 65 años y pensionados de bajos recursos, como parte del programa de alivio contributivo para el año 2024.
Hasta la fecha, se han recibido 202,505 planillas senior, y se espera que más contribuyentes elegibles aprovechen los beneficios disponibles. Los créditos de $400 para seniors y $300 para pensionados pueden solicitarse a través de la plataforma digital SURI hasta el martes, 14 de octubre de 2025.
Como parte de los procesos de orientación final, el Departamento de Hacienda realizará una Feria de Servicios para orientación y asistencia. Con el objetivo de continuar facilitando el proceso de reclamación, la feria de servicios se realizará este viernes, 3 de octubre en la Iglesia Cristiana Discípulos de Cristo, ubicada en la Urb. Santa Juanita en Bayamón. El evento se llevará a cabo de 8:00 a.m. a 1:00 p.m., y contará con la participación de Especialistas en Planillas certificados para asistir a los contribuyentes.

Requisitos para solicitar los créditos
Se consideran seniors los ciudadanos con 65 años o más al 31 de diciembre de 2024, con ingresos brutos que no excedan los $15,000 y que no hayan sido reclamados como dependientes en la Planilla de Contribución sobre Ingresos del año contributivo 2024. En el caso de matrimonios, cada cónyuge puede reclamar el crédito de $400 si el ingreso combinado no supera los $30,000.
Los pensionados de bajos recursos incluyen aquellos retirados de la Administración de los Sistemas de Retiro del Gobierno, Judicatura, Maestros, Universidad de Puerto Rico, Autoridad de Energía Eléctrica y el sector privado. Estos pueden reclamar el crédito de $300 si su única fuente de ingresos es su pensión, la cual no debe exceder los $4,800 anuales. En el caso de matrimonios, cada persona debe cumplir con los requisitos de forma individual.
Ningún solicitante puede haber reclamado el Crédito por Trabajo en su planilla del año contributivo 2024.
Proceso de radicación
Los contribuyentes deben estar registrados en SURI para completar el formulario. De no tener cuenta, pueden acceder a https://suri.hacienda.pr.gov, seleccionar “Registre una cuenta” y seguir las instrucciones. También pueden recibir asistencia de Especialistas en Planillas certificados, disponibles en la misma plataforma. Es indispensable incluir una identificación válida con fecha de nacimiento, como licencia de conducir o documento oficial con foto que permita verificar la edad.

Autoridad de Puertos de Puerto Rico en conjunto con PRFAA adelantaron trabajos para mejorar infraestructura marítima en la isla
Como parte de la gestión de la gobernadora Jenniffer González-Colón de posicionar a Puerto Rico dentro de la política publica federal, recibieron esta semana a funcionarios de alto nivel de la Administración Marítima del Departamento de Transportación federal (MARAD), entre ellos su administrador interino, Sang H. Yi. Durante el encuentro se abordaron temas claves como el apoyo a astilleros y puertos, la formación de profesionales del mar, y la movilidad estratégica como componente esencial para la seguridad nacional.
En un esfuerzo por continuar fortaleciendo la infraestructura marítima de la isla, la delegación junto al director ejecutivo de la Autoridad de los Puertos, el licenciado Norberto Negrón y la directora ejecutiva de la Administración de Asuntos Federales (PRFAA), Gabriella Boffelli realizaron un recorrido para inspeccionar distintos puertos en la Isla así como el dique seco de la antigua base naval de Roosevelt Roads, , considerado uno de los más grandes en todo el Caribe.
La inspección que realizaron tuvo como objetivo evaluar el potencial de desarrollo de estas instalaciones para impulsar el comercio marítimo y la seguridad nacional según las ordenes ejecutivas del presidente Donald J. Trump, así como discutir el avance sobre proyectos que cuentan con subvenciones federales que fueron impulsados por la goberandora cuando fue comisionada residente, y que continúan siendo de alta prioridad para nuestra administración. Con este fin, el director Norberto Negrón anunció hoy que identificó y que ya fueron aprobados $46.5 millones para cubrir la porción local requerida de los costos y ayudar a mitigar los aumentos asociados a la inflación, dado que muchos de las estimados de costos fueron elaboradas en el año 2018.

Gobernadora y Energía federal anuncian $365 millones para apoyo urgente a la red eléctrica de Puerto Rico
El Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE, por sus siglas en inglés) realizó una reasignación de $365 millones para atender la crisis energética de Puerto Rico y proveer energía asequible y confiable a los 3.2 millones de ciudadanos americanos que residen en la Isla.
Estos fondos surgen del Puerto Rico Energy Resilience Fund, financiado por una asignación de $1 billón aprobada por el Congreso en diciembre de 2022 a través del Consolidated Appropriations Act, 2023 (Ley Pública 117-328), apoyados por la Gobernadora González-
Colón cuando estaba en el Congreso luego del paso del Huracán Fiona.
Esta reasignación surge gracias a la estrecha colaboración del gobierno de Puerto Rico y el gobierno federal desde la reunión que la gobernadora sostuvo con el Secretario Wright en febrero 2025 donde se han tomado acciones concretas para atender la situación energética en la isla.
Por otra parte, ante el cierre del gobierno federal que inició el 1 de octubre , la directora ejecutiva de PRFAA, y con el compromiso de mantener a la ciudadanía informada, dio una actualización del escenario federal y destacó el compromiso de la administración de la gobernadora Jenniffer González Colón con la estabilidad y la continuidad de los servicios esenciales en la Isla.
Estados Unidos ha enfrentado 21 cierres gubernamentales desde 1976, resultado de desacuerdos presupuestarios entre las ramas legislativas. La resolución aprobada por la Cámara busca precisamente evitar interrupciones en los servicios gubernamentales mientras el Congreso continúa trabajando para alcanzar un acuerdo definitivo sobre el presupuesto federal.
Es importante destacar que los servicios federales que hasta ahora se mantendrán activos durante el cierre se encuentran:
El Servicio Postal de los Estados Unidos (USPS).
La oficina de pasaportes del Departamento de Estado federal.
La fiscalía federal en Puerto Rico
Las agencias federales de ley y orden, incluyendo el Buró Federal de Investigaciones (FBI), Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) y Administración de Seguridad en el Transporte (TSA).
Los beneficios de programas esenciales como el Seguro Social, Medicaid y el Programa de Asistencia Nutricional (PAN)
La Oficina Conjunta de Recuperación de FEMA mantendrá activas sus operaciones de coordinación y ejecución de proyectos.
La Oficina de FEMA para el Caribe, seguirá en funcionamiento de manera limitada, pero disponible para asistir en caso de emergencias.
Además, Boffelli, resaltó que los centros Head Start continúan operando con normalidad, ya que son administrados por municipios y organizaciones sin fines de lucro. Estos centros suelen recibir sus fondos (grants) antes del 1 de octubre, lo que les permite mantener sus servicios sin interrupciones inmediatas. Por lo tanto, estos y otros programas que tengan su financiamiento ya obligado no se anticipa que enfrenten ningún problema en su funcionamiento.