Hoy se celebró en el Capitolio un foro convocado por las comisiones de Educación, Seguridad Pública y Asuntos de la Juventud de la Cámara de Representantes, presididas por la representante Tatiana Pérez Ramírez, el representante Félix E. Pacheco Burgos y el representante Ensol A. Rodríguez Torres. La actividad reunió a agencias gubernamentales, universidades, organizaciones sin fines de lucro, profesionales de diversas disciplinas y sectores comunitarios, con el objetivo de identificar estrategias que permitan atender la problemática de la violencia juvenil y su impacto en las escuelas y comunidades.
Durante el foro, los representantes incluso presentaron imágenes alarmantes de jóvenes portando armas de fuego dentro de planteles escolares, lo que provocó gran preocupación entre los presentes y reafirmó la urgencia de atender este asunto con medidas inmediatas y efectivas.
El foro contó con la participación de agencias como el Departamento de Educación, el Departamento de Justicia, el Departamento de Seguridad Pública, la Policía de Puerto Rico, ASSMCA, el Departamento de la Familia, ADFAN y el Departamento de Corrección y Rehabilitación, entre otras entidades clave que compartieron sus perspectivas y compromisos.
El Departamento de Educación presentó medidas que estarán integrando próximamente, como la instalación de cámaras de seguridad con inteligencia artificial para la detección de peleas, así como tecnología de reconocimiento facial para personas fichadas o con órdenes de arresto, entre otros mecanismos de seguridad. Asimismo, se recogieron recomendaciones como la asignación de mayores recursos para el “Programa Experience” del Departamento de Seguridad Pública y la posibilidad de implementar la normativa de bultos transparentes en las escuelas. Estos esfuerzos se suman a la iniciativa de política pública “Salud Emocional en Acción” del Departamento de Educación, que establece como requisito de promoción, transición y graduación el cumplimiento de 12 horas anuales de actividades enfocadas en salud emocional.
“La violencia juvenil no es un asunto que se pueda seguir mirando de lejos. Es una realidad que impacta a nuestras escuelas y comunidades, y nos corresponde asumir responsabilidad y trabajar en conjunto para que nuestros estudiantes se sientan seguros. Este foro busca precisamente escuchar a quienes tienen el peritaje y unir voluntades para lograr cambios reales”, expresó la representante Tatiana Pérez Ramírez.
Pérez Ramírez añadió que la Cámara dará seguimiento a las recomendaciones surgidas del foro con el fin de transformarlas en medidas legislativas concretas: “Este esfuerzo no termina aquí. Nuestro compromiso es convertir las preocupaciones y propuestas que se han compartido en acción legislativa y en política pública que garantice un futuro con más oportunidades y menos violencia para nuestra juventud”.
El evento también integró la visión de profesionales de la conducta humana, trabajadores sociales y especialistas en educación, quienes ofrecieron valiosas recomendaciones para fortalecer los programas preventivos y de intervención temprana.