Search
Close this search box.

Centro Tecnológico de Bayamón Engine 4 presenta proyecto que será enviado al espacio

Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp

El Laboratorio de Tecnología e Investigación y Ciencia de Bayamón, Engine 4 Foundation, apoyado por NASA Puerto Rico Space Grant y NASA EPSCoR, Collins Aerospace, Voyager Space y el Municipio de Bayamón, presentaron hoy un instrumento creado por un grupo de ingenieros científicos puertorriqueños, que tiene la capacidad de medir y monitorear el comportamiento de asteroides y será enviado a la Estación Espacial Internacional (ISS) en el primer trimestre del año próximo.

El Ing. Amílcar Rincón, quien conceptualizó el instrumento, acompañado de Sebastián Medina, desarrollador de la tecnología y Luis Torres, fundador de Engine 4 Foundation, explicaron que el experimento MESSAR (Microgravity Experiment for Asteroid Regolith Sound Velocity) busca medir cómo se propagan las ondas sonoras a través de regolito simulado de asteroide en el entorno de microgravedad de la Estación Espacial Internacional (ISS), es decir, con esta herramienta experimental se podrá crear y desarrollar en el futuro otros proyectos que puedan lograr interceptar el impacto de objetos en el espacio, como lo son los meteoros y otros.

Al hablar sobre la importancia del proyecto, el Ing. Rincón dijo que, “Puerto Rico tiene el potencial de convertirse en un centro de innovación aeroespacial cuando logramos conectar la rigurosidad académica con las necesidades reales de la industria. MESSAR es un ejemplo vivo de cómo el talento joven, con la guía adecuada, puede generar ciencia de clase mundial y abrirle camino a la Isla en el espacio”, aseguró.

El artefacto se desarrolló en las instalaciones de Engine 4 en Bayamón, con una inversión de cerca de $12 mil dólares, sin embargo, transportarlo hasta la Estación Espacial Internacional (ISS), costará unos $400 mil dólares, que serán sufragados por NASA Puerto Rico Space Grant y NASA EPSCoR.

“MESSAR no es un experimento en la Estación Espacial Internacional, es la prueba de que en Puerto Rico podemos diseñar y ejecutar ciencia de frontera que impacta a la humanidad. Hoy demostramos que esta isla tiene el talento, la visión y la capacidad humana y tecnológica para ser protagonistas en la exploración espacial y en la creación de soluciones que transformen el futuro en la Tierra y el más allá”, dijo Torres.

Según los creadores del equipo tecnológico-científico, el mismo será entregado a la NASA durante este mes de octubre de 2025 y enviado a la Estación Espacial Internacional (ISS) en la misión NG-24 programada para enero de 2026, cuyo objetivo principal es transportar suministros, equipos y experimentos científicos para apoyar la operación continua del ISS y servir como plataforma de validación de tecnologías logísticas en órbita. Se espera que el instrumento del proyecto MESSAR regresará a la Tierra a mediados de 2026, con datos que serán objeto de amplio análisis científico.

Tanto la NASA como los demás auspiciadores, se interesaron en colaborar con este ambicioso proyecto, al que le reconocen gran potencial, pues busca profundizar en la comprensión de cómo las ondas sísmicas se mueven a través de los escombros de los asteroides, pudiendo alterar sus características superficiales y su estabilidad estructural.

En la creación de este equipo experimental, también colaboraron seis estudiantes de ingeniaría de la Universidad Interamericana quienes diseñaron la carga útil, que incluye varias muestras granulares para probar el efecto del tamaño de grano y la presión de confinamiento en la velocidad de propagación. El proyecto comenzó en el 2022 con un primer diseño de Edwardivan Labarca, Lucas Soto Balseiro, luego Karelia Silvestrini, Jamie Vásquez realizaron un diseño mejorado y finalmente Sebastián Medina, Carlos García y Alejandro Rincón hicieron el diseño final que estará en la (ISS) a principios del 2026.

REPORTAJE:

Por su parte, el alcalde Ramón Luis Rivera, que estableció en Bayamón el Laboratorio tecnológico Engine 4 en el año 2016, se mostró jubiloso con este gran logro. “Estamos muy orgullosos del trabajo que por años ha desarrollado este laboratorio de tecnología y por los resultados que ha tenido tanto en éste, como en otros proyectos importantes que han salido de aquí, como lo son, el de producción de corales impresos en tecnología 3D en material biodegradable a base de maíz, los cuales han sido instalados en las localidades de Culebra y Vieques para rescatar la biósfera marina que se ve amenazada por el calentamiento global”.

De igual forma, el ejecutivo municipal mencionó otro proyecto en colaboración con la Universidad Central de Florida (UCF), para salvar y transferir, por un periodo de 4 años, la data e información científica y aeroespacial que durante años fue recopilada por el radiotelescopio de Arecibo. Esa información fue posteriormente transferida a unos servidores en Estados Unidos que pertenecen al “National Scientific Fundation-NASA y puede ser utilizada en futuras investigaciones espaciales. “El más reciente que está actualmente en desarrollo, es el proyecto “AGROBRAIN”, el cual utiliza tierra lunar y marciana simulada, para hacer siembras en ellas y estudiar el comportamiento del crecimiento de los vegetales en las mismas, utilizando la tecnología de la robótica, la IA y el uso de cámaras espectrales. Si este proyecto tiene éxito, de acuerdo con los ingenieros-científicos, en el futuro se podrían crear hábitats en Luna y en Marte para que los astronautas puedan sembrar y obtener este tipo de alimento en sus misiones espaciales”, sostuvo Rivera Cruz.

El segundo proyecto que se le va a presentar hoy  también es un proyecto  en colaboración con la NASA. Y lo interesante de estos proyectos es que ambos proyectos se están utilizando   a estudiantes de ingeniería puertorriqueños. Ese segundo proyecto, ¿de qué se trata? Muy sencillo, siembra en tierra   de Marte, simulada obviamente, tierra simulada de Marte, se simulan los mismos componentes de la tierra que está en Marte. 

Para cofundador de Enking Ford,  Luis Torres, esto es una colaboración   para poder llevar diferentes proyectos y estimular que   los jóvenes, tanto niños como niñas, entren a los nuevos campos   de lo que es el STEM en los diferentes niveles,   y ser facilitador y colaborador de diferentes   proyectos en el laboratorio de Enking Ford   y la Fundación Enking Ford. Nosotros estamos apoyando a estos estudiantes en estos dos proyectos, pero no   tan solo en eso, hemos apoyado a otras personas también en proyectos de inteligencia artificial, en proyectos que tienen que ver con   robótica. La idea de esto es ser facilitador, que el centro sea un lugar donde tengan las herramientas y puedan expandir sus conocimientos y la conectividad con otras universidades, las locales, las de Estados Unidos y también de Europa. 

DESCRIPCIÓN DEL ARTEFACTO EXPERIMENTAL (MESSAR)

Consiste en cilindros (con diferentes muestras de regolito: milimétrico, centimetrado, de grano fino y un cilindro vacío para el control).

Una bocina en un extremo genera un pulso de 100 milisegundos y un micrófono en el otro extremo recibe la señal.

Los datos de tiempo de propagación se almacenan en una tarjeta SD y simultáneamente se transmiten en serie a los sistemas de la ISS.

La operación es completamente autónoma: los astronautas sólo encienden el equipo; el experimento funciona durante 30 minutos y luego se apaga automáticamente.
El MESSAR será devuelto a la tierra a mediados del 2026 para el posterior análisis de los datos obtenidos.

WIPR TV • En vivo
Disfruta todos los días de nuestra programación, música y videos. Accede a www.prtv.pr.
Skip to content