La designada secretaria de Estado, Verónica Ferraiuoli Hornedo compareció, en la tarde de hoy, al Senado de Puerto Rico reunido en Comisión Total, para aclarar los asuntos que han surgido a raíz de su designación, ante la consideración del Alto Cuerpo.
“Parece que alguna gente siente que le aclararon algunas cosas, pero la impresión que tengo es que no tienen claro lo que es realmente importante… Se va a establecer aquí un precedente, donde el rigor del cumplimiento no importa, sino la empatía. Eso es el problema, y yo creo que es lo que alguna gente no tiene claro. Imagínense eso, ¿qué autoridad moral tendría el gobierno de Puerto Rico, si todo el mundo tuviera el mismo escenario, sin intención de cometer delitos, involuntariamente, con todas las justificaciones que se han dado aquí?”, sentenció el presidente senatorial, Thomas Rivera Schatz.
Durante los trabajos, la designada secretaria de Estado respondió a las preocupaciones públicas relacionadas con posibles conflictos de interés y alegada evasión contributiva. “Se me ha cuestionado por ser esposa del actual secretario de la Gobernación, pero eso no me descalifica… No hay conflicto alguno en que mi esposo y yo trabajemos para la Gobernadora y no he incurrido en ningún conflicto de interés. Desde el primer día, me he inhibido de aquellos asuntos relacionados a mi esposo y de las agencias que dirige, para honrar la transparencia que me caracteriza”, expresó Ferraiuoli Hornedo.
“El asunto de los dos puestos. Ahora mismo hay dos personas cubriendo estas plazas, pero en múltiples ocasiones han sido una sola persona. Es más concentración de poder cuando tienes una sola persona que cuando tienes dos personas. Yo creo que usted personalmente sabe que mi esposo y yo somos bastante fuertes, sí. Somos nuestras propias personas. Los dos a quien le respondemos es a la gobernadora. En cuanto a eso, yo creo que usted no tiene ninguna preocupación de eso. Cuando yo estoy en mi casa, cuando yo estoy compartiendo con mi esposo, lo menos que queremos es hablar del gobierno. Porque nosotros no tenemos mucho tiempo juntos, y lo menos que hacemos de trabajo es hablar de trabajo”, añadió.
A su vez, indicó que ha radicado todas sus planillas de contribución sobre ingresos tanto a nivel estatal como federal, y que está al día con sus obligaciones contributivas. “Sobre este ‘ruido’, quiero que quede meridianamente claro lo siguiente. No soy una evasora contributiva, ni intencionalmente he faltado a mi deber como contribuyente. Siempre he pagado mis contribuciones, durante los pasados casi 30 años. Fui abogada del Colegio de Médicos y en lo que tiene que ver con el plan médico, asesoré a la Junta de Gobierno en aquellos asuntos que me solicitaban, velando por los intereses del Colegio en lo que trabajaban los asesores contratados por ellos”.
De igual forma, explicó que, en años anteriores, su radicación contributiva se basó en ingresos que incluían su salario como servidora pública y honorarios por servicios profesionales. Detalló que las planillas fueron preparadas por profesionales autorizados y, en caso de haberse cometido algún error, se atendió de inmediato en coordinación con las agencias pertinentes. También presentó certificaciones del Departamento de Hacienda y del CRIM como evidencia de que no mantiene deudas contributivas pendientes.
“Quiero dejar claro que, aunque ya radiqué todos los informes requeridos, las prórrogas que me he visto obligada a solicitar, como lo han hecho muchos funcionarios públicos, han sido legales, meritorias y necesarias para poder cumplir a cabalidad con la información financiera en los formatos requeridos. Esta es la primera vez que se me requiere la compilación de este tipo de información y estuve en constante comunicación con la Oficina de Ética Gubernamental para asegurarme de cumplir cabalmente con la ley”, argumentó.
Ante incógnitas sobre el recibimiento de comunicaciones del Departamento de Hacienda la deponente explicó que no tenía acceso al Sistema Unificado de Rentas Internas (SURI). “Yo no entraba a SURI porque mi contable atendía todos mis asuntos contributivos. Yo soy abogada, eso es correcto pero mi expertise no tiene que ver nada con contabilidad. Yo sé de llenar planillas lo que ustedes saben de llenar planillas. Yo soy una persona de ley y de orden y esta situación de enterarme de que las planillas no se habían radicado me causó gran consternación”, añadió.
El portavoz del Partido Popular Democrático, Luis Javier Hernández, comparó la situación de la designada con el caso que tuvo la exrepresentante Mariana Nogales, por lo que pidió a la deponente que explicara porque dejárselo pasar a ella cuando en su momento no fue de esa forma con la exrepresentante. “Yo traté de resolver la situación, no solo traté, la resolví. Pagué lo que tenía que pagar. Asumí las penalidades. Estoy asumiendo aquí la responsabilidad de alguien que me falló a mí. Con el caso de los representantes Nogales hubo una clara intención de esconder cosas. No fue hasta que la cogieron, la pillaron… Eso no es el caso conmigo. Yo resolví, como ciudadana privada, porque yo sentí la responsabilidad de hacerlo. No fue porque yo era servidora pública y me cogieron a mí”.
Por su parte, el senador Luis Daniel Colón La Santa expresó que “como contador no podría asesorar y decirle que no podía radicar o no radicar; al contrario, tenía que decirle usted tiene que cumplir con la ley, como la ley lo obliga a radicar. No a pagar, pero sí a radicar. Qué bueno que usted subsanó la situación”. De igual forma, sentenció que la vara está alta y la secretaria debe estar en ese estándar.
A preguntas de la senadora Wandy Soto Tolentino sobre las razones para ser confirmada por el Senado como secretaria de Estado, Ferraiuoli Hornedo explicó que es la persona idónea e instó al Cuerpo brindarle su consentimiento. “La gobernadora entiende que soy la persona que necesita para formar un mejor gobierno. Soy la persona en la que la gobernadora depositó su confianza. Tengo la capacidad y preparación para hacer el trabajo. Fui la persona que caminó con ustedes la calle para ver qué necesitaba el pueblo y confeccionar el plan de gobierno y ponerlo en ejecución”, agregó.
Reportaje:
Hacienda rinde cuentas al Senado sobre dudas fiscales de Verónica Ferraiuoli
Tras escuchar en la mañana, la opinión del licenciado Luis A. Pérez Vargas, director ejecutivo de la Oficina de Ética Gubernamental y a la Inspectora General de Puerto Rico Ivelisse Torres Rivera, el Senado de Puerto Rico reunido en Comisión Total recibió el insumo del secretario de Hacienda, licenciado Ángel L. Pantoja Rodríguez, sobre dudas fiscales como parte del proceso de evaluación de la designada secretaria de Estado, licenciada Verónica Ferraiuoli Hornedo.
“Hubo tres prórrogas que no se cumplieron, y según obra en la Red del Departamento de Hacienda, fueron enmendadas. Las tres planillas las enmendó el 10 de abril y el 17 de abril. Las enmiendas se las publicaron, de hecho, una de ellas el día del apagón. Todo el mundo sin luz, y alguien enviando planillas… Tres años, tres prórrogas, tres incumplimientos, tres enmiendas, súper fácil. ¿No hay un patrón, no hay un delito, no hay un señalamiento? Lo que obran las reglas del Departamento de Hacienda es que había una omisión que fue remediada por la contendiente en las fechas en noviembre del año pasado. Pasaron tres años”, sentenció el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz
“No conozco ningún otro caso”, fue la respuesta del secretario de Hacienda, al presidente senatorial, cuando este le preguntó sobre si es común que soliciten tres prórrogas corridas y no cumplan con ellas.
Esto, tras la radicación tardía de las planillas contributivas de la designada de años recientes. El secretario del Departamento de Hacienda (DH) aclaró que para los años contributivos 2021, 2022, y 2023, según los récords del DH, la planilla correspondiente al año 2021 fue radicada el 9 de noviembre del 2024; para el año contributivo 2022, la planilla fue radicada el 9 de noviembre del año 2024; y para el año contributivo 2023, la planilla de contribución sobre ingresos fue radicada el 9 de noviembre del 2024.
A preguntas del líder senatorial sobre las enmiendas realizadas, Pantoja Rodríguez explicó que los referidos para poder determinar si en efecto proceden sanciones administrativas o penales, se mira la totalidad del expediente. “Se mirará la totalidad del expediente, si hubo omisión de ingresos, si esa omisión de ingresos fue sustancial, si la planilla que se presentó se puede catalogar como una planilla falsa y fraudulenta según la disposición. Si en efecto hubo una causa justificada para haber omitido cierta información o si se debe a un estudio involuntario, si a base de esa información se puede también acudir a fuentes de información externas”,
En la misma línea, Pantoja Rodríguez explicó que la prórroga extiende solo 6 meses para la radicación de estas, “por lo que se radicó tardíamente”, sentenció. Cabe resaltar que, en vista pública de la Cámara de Representantes, la licenciada Ferraiuoli Hornedo manifestó que solo había radicado dos planillas de forma tardía.
A preguntas del senador Ángel Toledo López, el secretario de Hacienda notificó ante el Alto Cuerpo, que para el año contributivo 2021, la prórroga fue solicitada el 4 de abril del 2022; para el año contributivo 2022, la prórroga fue solicitada el 14 de abril del 2023; y para el año contributivo 2023, la prórroga fue solicitada el 12 de abril del 2024.
Asimismo, el portavoz del Partido Popular Democrático, Luis Javier Hernández, preguntó si recibieron la petición de prórroga por parte de la licenciada, a lo que el secretario de Hacienda dijo que “en los sistemas del DH aparece petición de prórroga de manera oportunidad. Desconozco si fue ella personalmente o su representante autorizado”. A su vez, a preguntas del líder senatorial, sobre la razón para otorgar varias prórrogas sin considerar un caso de evasión de impuestos, el deponente argumentó que surge una comunicación sobre la tardanza en la radicación indicando que hay una situación en particular con una discrepancia en ingresos devengados en salarios a nivel federal.
Ante el Cuerpo, el licenciado Pantoja Rodríguez adelantó que según las planillas en el 2021 devengó $121 mil en salarios provenientes del gobierno federal; para el 2022, aproximadamente $121 mil; y para el 2023 tuvo un salario de $117 mil. Del mismo modo, surge de los documentos que, en estos años, recibió por servicios prestados del Estudio Legal Verónica Ferraiuoli un total de $5 mil, radicados mediante una 480
“La presidenta y tesorera de Estudio Legal Ferraiuoli es la licenciada Verónica Ferraiuoli. Eso está en el Departamento de Estado, eso es público. En el 2021, en el 2022, hay otra informativa 480 de Legal Ferraiuoli, cuya presidenta y tesorera es Verónica Ferraiuoli. Así que la pretensión, que sí se informó, sale de una corporación cuya presidenta y cuya tesorera es la propia contribuyente”, manifestó el senador Adrián González Costa.
En cuanto a recargos e intereses para las tres planillas contributivas, en la totalidad, distribuidas por año. “En el año contributivo 2021, intereses $1,355, en cuanto a recargo $504, y penalidad de $1,270. En el año contributivo 2022, intereses $923, en cuanto a recargo $540, y penalidad de $1,350. En el año contributivo 2023, intereses $368, en cuanto a recargo $517, y penalidad de $258”, explicó el secretario. Igualmente, recibió reintegros al enmendar planillas, para el 2021 fueron $4 mil, del 2022 recibió $8 mil, y por el 2023 aproximadamente $12,900.
“Se cantó que no tenía capacidad de contabilidad para la radicación de planillas, pero para el reintegro sí tuvo capacidad”, puntualizó Rivera Schatz.
Anteriormente, Ferraiuoli Hornedo al no ser servidora pública en el momento de las planillas no radicadas, la misma no se vio afectada por el Reglamento 6662. Según la senadora Nitza Moran Trinidad se considera como subsanado el asunto de no radicar planillas y queda disponible para ser servidora pública en la actualidad.
El deponente indicó que, según obra en los récords del Departamento, la licenciada designada a secretaria de Estado no cuenta con deudas y ha cumplido con todas sus obligaciones contributivas. Del mismo modo, la misma, no ha tenido observaciones ante foros judiciales sobre evasiones contributivas.
El senador Eliezer Molina argumentó que debería haberse aplicado la Sección 6030.11 (d) del Código de Rentas Internas de Puerto Rico para evaluar este caso, tras tres años sin radicar planillas. “En aquellos casos en que cualquier persona voluntariamente dejare de rendir dicha planilla, declaración, certificación o informe, (dentro de los términos fijados por el Subtítulo correspondiente o por reglamentos) con la intención de evadir o derrotar cualquier contribución impuesta por este Código, además de otras penalidades establecidas por este Código incurrirá en un delito grave de tercer grado”, cita el texto.