Continúan esfuerzos en Washington para lograr paridad de fondos en cubierta de Medicaid

1240

La comisionada residente, Jenniffer González Colón, presentó el viernes, una actualización de los trabajos que realiza en la capital federal para asegurar la continuidad de la cubierta de salud de 1.3 millones de puertorriqueños que son beneficiarios de Medicaid; esto durante la Convención de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico.

Su presentación se concentró en los avances de los fondos para Medicaid, legislación  que trabaja para no penalizar la inscripción tardía en la parte B de Medicare; integrar a Puerto Rico en el programa de subsidio de bajos ingresos (LIS) de Medicare Parte D; y actualización de los fondos de recuperación en el área de la salud.

La comisionada logró insertar en el HR 2328 una asignación de 12 billones de dólares en cuatro años para financiar el programa de Medicaid para Puerto Rico; la medida ya fue aprobada por el Comité de Comercio y Energía de la Cámara de Representantes y espera ser aprobado por el pleno.

Una vez aprobada, el Comité de Finanzas del Senado federal tendrá ante sí la medida y para asegurar su aprobación final, la comisionada se reunió con el presidente de dicho Comité, el senador republicano por Iowa, Charles Grassley, logrando su compromiso para no oponerse a los fondos de Medicaid para la isla.

La comisionada indicó que el senador mostró interés en asegurar que los fondos lleguen a los pacientes y a los proveedores, con lo que concurrió González Colón quien señaló que la medida de fondos estaría acompañada de propuestas para evitar fraude y promover la transparencia en la contratación de servidores.

González Colón busca, además, que se establezca una política pública a largo plazo, aunque dependa de las asignaciones presupuestarias anuales, pero que resuelva permanentemente el problema de financiamiento de los fondos de Medicaid en los territorios.

La versión de la Cámara se está negociando con el Comité de Finanzas del Senado para concretar un acuerdo antes de que la medida vaya a votación en ambos cuerpos.

La versión del Senado aumenta la FMAP del 55 por ciento actual al 70 por ciento por cuatro años y provee para una asignación de 9.8 billones de dólares por el mismo período para el programa de Medicaid en Puerto Rico. Incluye medidas adicionales para asegurar la integridad en el uso de los fondos y provee para penalidades severas en caso de que no se cumpla con los requisitos de integridad.

El HR 4699 medida bipartita que busca el eliminar el requisito de pareo correspondiente de la Parte D de Medicare para personas de bajos ingresos.

El HR 4195,  Expansión de Subsidios de Bajos Ingresos de Medicare para Territorios Ley de 2019, presentado junto a los representantes Donna Shalala (FL-27), Darren Soto (FL-9) y Stephanie Murphy (FL-7) permitiría a los residentes en los territorios de los Estados Unidos ser elegibles para el programa de subsidio de bajos ingresos (LIS) de Medicare Parte D a partir del plan de año 2021.

HR 3, el Comité de Energía y Comercio incluyó una provisión en dicha medida, Lower Drug Costs Now, para extender el programa de subsidio de bajos ingresos (LIS) al programa de Medicaid de Puerto Rico.

HR 2310 Proyecto de Equidad de Inscripción de Medicare Parte B; medida que busca modificar la ley federal para que, en el futuro, los beneficiarios de Medicare en Puerto Rico queden inscritos automáticamente en la Parte B de Medicare con la opción de no participar en la cobertura de así ser su decisión.

La comisionada residente junto al congresista por Florida Darren Soto, lograron  un acuerdo bipartita en la Cámara de Representantes para asignar a Puerto Rico 12 billones de dólares por los próximas cuatro años para el programa de Medicaid.

El acuerdo está incluido en el HR 2328, Ley para la reautorización y extensión de salud comunitaria de los Estados Unidos (la Ley REACH). La medida tuvo el visto bueno del Comité de Comercio y Energía de la Cámara de Representantes federal y dispone la siguiente distribución de fondos que aumentaría anualmente: Año Fiscal 2020: 2,823,188,000 dólares; AF21: 2,919,072,000 dólares; AF22: 3,012,610,000 dólares y para el AF23: $3,012,610,000.

El FMAP para los años fiscales 2020 y 2021 será de 83% y para los años fiscales 2022 y 2023 será de 76 por ciento.

A más tardar 30 días después del final de cada año fiscal, Puerto Rico tendrá  que presentar un informe al Congreso describiendo cómo el límite de Medicaid aumenta o aumento en el FMAP se ha utilizado para acceder a la atención médica bajo el programa de Medicaid.

La medida ahora pasaría a votación final de la Cámara de Representantes para luego pasar al Senado.

Explicando el Medicaid Cliff 

Para el 2017, habían 1.3 millones de pacientes en Puerto Rico bajo la cubierta de Medicaid, cubierta de salud para personas medico indigentes, incluyendo a 250,00 personas elegibles a la vez bajo Medicare, programa enfocado a personas de 65 años o más y aquellas con discapacidades.

Comparado con los estados a nivel porcentual, Puerto Rico tiene una mayor población dependiente de estos programas que son basado en ingresos de los pacientes. Esto ocurre debido a que la media de ingresos en Puerto Rico ($19,775) es menor a la media de la nación ($63,179) y menor a la del estado más pobre (Mississippi $42,009).

El gobierno de Puerto Rico aporta 45 por ciento de los costos del programa de Medicaid mientras que el gobierno federal aporta los otros 55 por ciento. Esta fórmula es estándar para los territorios, contraria a como se configura con los estados que es a base de los ingresos per cápita. Si se usa esa misma fórmula de los estados para Puerto Rico, la aportación federal aumentaría de 55 por ciento a 83 por ciento. Esta fórmula se conoce como el porcentaje de asistencia médica federal (FMAP, por sus siglas en inglés).

Otra diferencia con los fondos de financiamientos, es que los fondos para los estados no tienen límites, contrarios a los territorios que sí tienen límites.

Desde 2011, el gasto federal para Medicaid en Puerto Rico se ha excedido y el gobierno estatal ha tenido que financiar este programa en gran parte, con fondos federales asignados a Puerto Rico por encima del monto recibido bajo la Ley de Seguro Social.

El costo actual para el programa de Medicaid en Puerto Rico es de 2.80 billones de dólares al año.

Recientemente, la comisionada residente logró la aprobación del 100 por ciento de financiamiento federal para el programa de Medicaid en Puerto Rico (FMAP), que fue incluido en la Resolución Continua de Presupuesto.

Gracias a esto, Puerto Rico no tendrá que desembolsar fondos para la cubierta del Medicaid hasta el 21 de noviembre de 2019, permitiendo que se puedan gastar los fondos restantes de la Ley de Cuidados de Salud Asequibles (Affordable Care Act – ACA) antes de su vencimiento el 31 de diciembre de 2019. Esto significará que los fondos federales y estatales para el programa de Medicaid se agotarán en marzo de 2020, lo que resulta en una brecha en los fondos para el año fiscal 2020 de aproximadamente 1 mil millones de dólares.

La comisionada residente logró detener el llamado “Medicaid Cliff” del 2017 al conseguir en mayo de ese año 295.9 millones de dólares para financiar el programa hasta abril de 2018.

Debido al gran impacto del huracán María, la comisionada logró en febrero del 2018 una mayor asignación de fondos, 4,900 millones de dólares, para cubrir por los siguientes dos años Medicaid con un pareo de 100 por ciento por parte del gobierno federal (FMAP). | Bipartisan Budget Act of 2018 (P.L. 115-123).

Al acercarse la fecha de agotamiento de estos fondos, la comisionada continúa en gestiones para una solución a largo de plazo de los fondos de Medicaid en Puerto Rico.