Search
Close this search box.

COR3 desembolsa sobre $1,000 millones en el primer semestre del año

PorNotiséis  -
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
El rediseño de la plataforma “Solución de Recuperación de Desastres de Puerto Rico” mejora la visualización de las solicitudes de pago. Foto de archivo: La Fortaleza

El director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, por sus siglas en inglés), Ing. Manuel A. Laboy Rivera, reveló que en los primeros seis meses del año 2024 los municipios, dependencias gubernamentales, y entidades sin fines de lucro, recibieron cerca de $1,050 millones para continuar con el desarrollo de aproximadamente 9,400 obras permanentes, así como de mitigación de riesgos con fondos asignados por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), para los desastres ocurridos entre los años 2017 al 2022.

“Atendiendo los retos y oportunidades con los que me topé en el COR3 al iniciar la administración del gobernador Pedro Pierluisi, junto a nuestro equipo trabajo y con el apoyo de FEMA, establecimos y ejecutamos un plan dirigido a mejorar el proceso de desembolsos. Gracias a la implementación de cambios en las políticas de desembolsos, así como el programa piloto del Working Capital Advance (WCA) y la atención especializada que le ofrecemos a los funcionarios que lideran los proyectos de recuperación y mitigación de riesgos, por segundo año consecutivo logramos reembolsar o adelantar sobre mil millones de dólares, en solo seis meses. Comprobando de esta manera que tomamos decisiones acertadas y esto se refleja en el incremento continúo de obras en reconstrucción o completadas”, señaló Laboy Rivera.

El COR3 cuenta con varios mecanismos para desembolsar los fondos asignados por FEMA. Uno de estos, es a través del programa piloto WCA, mediante el cual se puede adelantar en tres fases hasta el 75 por ciento de los fondos asignados al proyecto por FEMA. Durante los pasados seis meses del 2024, se adelantaron bajo el WCA unos $526.5 millones. Mientras, por medio de la Solicitud de Adelanto (RFA, por sus siglas en inglés), se pagaron $14.3 millones. Entretanto, $364.6 millones se tramitaron a través de la Solicitud de Reembolsos (RFR, por sus siglas en inglés).

Aquellos conocidos como los proyectos pequeños recibieron pagos ascendentes a $144.4 millones. En el caso de los proyectos del huracán Fiona, el COR3 desembolsa en un solo pago el 100 por ciento de los fondos asignados por FEMA, siempre y cuando sea igual o menor a $1,000,000. En el caso de los proyectos pequeños del huracán María, estos tenían un tope ascendente a $123,100.

“Como parte del proceso de reembolso, el COR3 revisa una serie de factores asociados al desarrollo del proyecto para garantizar que los funcionarios que lideran esas obras cumplieron con el alcance de trabajo aprobado por FEMA, y otras disposiciones estatales y federales. Aquellos que recibieron adelantos mediante el método tradicional o el programa piloto de WCA, tienen que presentar informes periódicamente para evidenciar el progreso y el uso de los fondos adelantados”, indicó Laboy Rivera.

Para los proyectos de reconstrucción por el huracán María se desembolsaron de enero a junio 2024, $871.6 millones. Las obras permanentes por el desastre de Fiona, recibieron, $161 millones. De estos, $144 millones corresponden a proyectos pequeños. Por los trabajos asociados a los daños de terremotos, se pagaron $14.4 millones. Mientras, por la emergencia de Covid-19, se desembolsaron sobre $2.9 millones.

El director ejecutivo de COR3, detalló que de los aproximadamente $1,050 millones desembolsados, las dependencias gubernamentales recibieron $723.8 millones. Las entidades gubernamentales con la mayor cantidad de dinero desembolsado en estos pasados seis meses son: la Autoridad de Energía Eléctrica ($594.5 millones), la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados ($63.1 millones), el Departamento de Educación ($16.6 millones).

Entretanto, $275.3 millones fueron depositados en las arcas municipales para continuar con el desarrollo de los proyectos que cuentan con fondos asignados por FEMA. Entre los ayuntamientos con mayores desembolsos se encuentran: Jayuya ($20.8 millones, Yabucoa ($18.2 millones), Coamo ($13.9 millones) y Bayamón ($13.8 millones).

Los desembolsos de las entidades sin fines de lucro son liderados por: el Hospital Ryder Memorial ($10.2 millones), Misión Cristiana Fuente de Agua Viva ($6.4 millones), la Corporación Educativa Ramón Barquín, conocida como la “American Military Academy de Puerto Rico” ($4.7 millones).

“Además del progreso en los desembolsos, como parte de las iniciativas para facilitar los procesos técnicos y dar mayor transparencia a los datos relacionados a la reconstrucción, recientemente se rediseño la plataforma Solución de Recuperación de Desastres de Puerto Rico, (PR DRS por sus siglas en inglés). Entre los cambios, se mejoró la visualización de los reportes de solicitudes de pago que presentan los funcionarios que lideran los procesos de reconstrucción en todo Puerto Rico”, recordó Laboy Rivera.

Del mismo modo, el ingeniero, mencionó otros cambios que se realizaron en el Portal de Transparencia, para mejorar la experiencia del usuario. Entre estos, se rediseñaron algunos tableros de información de la sección “Ruta a la Recuperación”, y en la sección de “Finanzas”, se publicó el “Tablero de Desembolsos a Subrecipientes”, donde los cibernautas pueden obtener información actualizada frecuentemente sobre los desembolsos y pueden filtrar las opciones disponibles para conocer datos específicos de los pagos destinados a obras de reconstrucción”.

Para conocer más sobre los desembolsos, acceda al Portal de Transparencia de COR3 (pr.gov).

WIPR TV • En vivo
Disfruta todos los días de nuestra programación, música y videos. Accede a www.prtv.pr.
Skip to content