Delegación Multisectorial liderada por PRFAA reclama la inclusión de la Isla dentro del programa del SNAP 

247
Foto de archivo: Notiséis 360

El director ejecutivo de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA), Luis Dávila Pernas, junto con el congresista por el estado de la Florida, Darren Soto; la secretaria del Departamento de la Familia, Ciení Rodríguez; el comisionado de la ciudad de Orlando, Tony Ortiz, la Directora Regional de PRFAA Florida, Mayra Ramos Miró y miembros de la coalición para la seguridad alimentaria que incluye a Hispanic Federation, Bread for the World y el Instituto para el Desarrollo de la Juventud, así como UnidosUS y AcomerPR, destacaron en una conferencia de prensa durante la importancia de permitir que Puerto Rico haga la transición al programa SNAP y que el lenguaje sea incluido dentro del proyecto de ley propuesto por el liderazgo republicano en la Cámara federal.

Durante la conferencia de prensa el director ejecutivo de PRFAA, enfatizó que “bajo el liderazgo del gobernador Pierluisi, hemos estado trabajando incansablemente para asegurar que Puerto Rico haga la transición al programa SNAP. Este esfuerzo es una piedra angular de la misión de nuestro gobernador de cuidar a los más vulnerables. La transición de Puerto Rico al SNAP no solo asegura que cada puertorriqueño tenga acceso a alimentos nutritivos y a los recursos que necesita, sino que también allana el camino y proporciona las herramientas necesarias para tener empleos mejor pagados, ganar salarios más altos para crecer profesionalmente, sin miedo a perder estos beneficios”.

Mientras el Congresista Darren Soto expresó su apoyo sólido a esta iniciativa y subrayó la necesidad de que el proyecto de ley incluya disposiciones que atiendan las necesidades específicas de Puerto Rico en materia de seguridad alimentaria.

Por su parte, la secretaria de la Familia expresó que “la seguridad alimentaria de las personas en situaciones de vulnerabilidad es una de nuestras prioridades, pero también lo es fortalecer el sistema de servicios y dirigirlo a que sirva como un ente de apoyo para ubicar personas hábiles para trabajar en el mercado laboral. Ambos asuntos se atienden con la transición del NAP al SNAP”.

Rodríguez añadió que, “al momento, hemos hecho todo lo que está en nuestro poder para alcanzar este fin, sin el apoyo de una legislación federal. Para poder continuar con los procesos y llevar a Puerto Rico rumbo a una transición efectiva es esencial obtener el aval de esta legislación. Solo así lograremos hacerle justicia a nuestra gente”.

“Puerto Rico está listo para iniciar su transición al SNAP. Hemos evaluado las mejores prácticas, revisado protocolos y reglamentos, entrado en el proceso de digitalización y llevamos más de 20 años utilizando las transferencias electrónicas de beneficios (EBT). Reclamamos igualdad de beneficios, para los 1.2 millones de participantes del Programa PAN en la isla. Nuestras familias más vulnerables merecen la igualdad de beneficios que les permite tener una mejor salud y bienestar”, afirmó Alberto Fradera Vázquez, administrador de ADSEF.

Por su parte, la directora ejecutiva de la Coalición para la seguridad alimentaria, Lillian Rodríguez dijo que, “el proyecto de ley agrícola presentado por el presidente de la Cámara de Representantes, G.T. Thompson tiene cambios de política específicos para el Thrifty Food Plan (TFP) que van en detrimento del SNAP y de la fórmula de financiamiento del NAP de Puerto Rico, que se basan en ajustes del TFP. La ausencia de un texto que autorice la transición de Puerto Rico al SNAP es igualmente inquietante. Sin lenguaje del Congreso, Puerto Rico se encuentra en un estado de limbo, ya que se requiere autoridad del Congreso para asegurar los sistemas y recursos para la participación en SNAP después de 43 años de exclusión del programa”.

“Si bien se reconoce que Puerto Rico necesita fondos adicionales para nutrición, el aumento nominal de $50 millones de la propuesta sirve como un curita, evitando los problemas sistémicos a largo plazo creados por la subvención en bloque limitada y la solución real: la transición completa de Puerto Rico al SNAP. La propuesta de Ley Agrícola de la Senadora Stabenow contiene la autorización requerida, proporcionando una hoja de ruta para lograr la participación y equidad del SNAP de Puerto Rico para los ciudadanos estadounidenses del territorio”, añadió.

El director ejecutivo Dávila, concluyó la conferencia de prensa reiterando la importancia de que el Congreso actúe con prontitud para incluir a Puerto Rico en el programa SNAP y asegurar que el lenguaje necesario esté presente en el proyecto de ley propuesto. Instó a todos los involucrados a unirse en este esfuerzo crucial para garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar de todos los puertorriqueños.