Search
Close this search box.

Fallece la Dra. Ana Judith Román, la primera neuróloga de Puerto Rico

Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Foto: Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico

Con mucho pesar, la rectora del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, doctora Myrna L. Quiñones Feliciano, informa el deceso en el día de hoy de la neuróloga Ana Judith Román, Profesora Distinguida de la UPR, quien hasta sus 94 años, se mantenía activa como doctora y catedrática de la Escuela de Medicina del RCM, y permanecerá como un ejemplo de líderazgo en el campo de las ciencias de la salud en Puerto Rico.

La doctora Román falleció en el Hospital Universitario de Adultos, en el Centro Médico, donde estuvo recluida por varios días.

“La doctora Román se ganó el respeto y la admiración de la academia y del pueblo puertorriqueño por su inquebrantable compromiso con la educación médica y con sus pacientes y por su perseverancia en el estudio de la neurología. Con su indiscutible liderazgo y la capacidad de superación que demostró desde muy joven, rompió barreras y abrió puertas para las nuevas generaciones, convitiéndose en un referente para todos los profesionales de la Medicina. Lamentamos profundamente su partida”, dijo la doctora Quiñones Feliciano.

“A nombre del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico, de sus colegas en la Facultad de Neurología y de Medicina Interna de la Escuela Medicina, de sus discípulos y de sus pacientes, le damos nuestro pésame a su hija, nietos y demás familiares, así como a sus cuantiosos amigos y seres queridos”, declaró.

“La doctora Román se convirtió en una figura conocida para la ciudadanía por los múltiples homenajes y reportajes de los que fue objeto en reconocimiento a una vida de superación, constancia, como pionera en la práctica de la neurología, facultativa desde la academia, doctora excepcional para sus pacientes, fundadora de entidades profesionales y de apoyo al cuidado al paciente y una vida dedicada al servicio público”, dijo la Rectora del RCM.

Ana Judith Román: Primera neuróloga en Puerto Rico, internista y educadora neuróloga (Biografía por Enciclopedia PR)

Nació el 6 de enero de 1930 en el barrio Sabana Llana de Río Piedras (San Juan). Su mamá fue María García Carrión, maestra, y su papá, Julián Román Vigo, camionero. Desde niña acompañaba a su mamá al salón de clases. Comenzó sus estudios en la Escuela García Zepeda, donde su talento para leer y escribir se manifestó a los cuatro años. A esa edad la matricularon en el segundo grado.

Luego estuvo en la Escuela Gaspar Vila Mayans, donde la pasaron de cuarto a sexto grado. Cuando se graduó de octavo grado, con once años, fue a estudiar a la Escuela Ramón Vila Mayo, ubicada al lado de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Se graduó a los 15 años de cuarto año y obtuvo la Medalla de Ciencia y Matemáticas.

Entró a la UPR para estudiar Ciencias Naturales, facultad de la que se graduó de bachillerato en 1949, cuando tenía 18 años. En mayo de ese mismo año se firmó legislación para crear la Escuela de Medicina de la UPR, que empezó a funcionar en agosto de 1950, en la antigua Escuela de Medicina Tropical. Previo a esa fecha, todos los puertorriqueños que querían estudiar medicina tenían que trasladarse al extranjero porque la Escuela de Medicina Tropical era exclusivamente para la investigación científica.

Cuando Román García buscaba orientación para decidir dónde continuar sus estudios, la consejera le informó que no podía estudiar medicina en Estados Unidos porque allí “no aceptaban negros”. En ese momento cobró conciencia de su negritud y del discrimen, según afirmó en entrevista con la enciclopedipr.org.

Su madre, quien procuró la mejor educación para ella y sus dos hermanas, siempre le decía: “tú vales por lo que tengas en tu cabeza”. Como parte de su formación académica, Román García tomó clases de piano en la Escuela Libre de Música, donde estudió el instrumento durante seis años. En ese espacio conoció a la maestra de música Carmelina Figueroa, graduada en Francia, en 1938. Ella fue la que le dijo: “tienes que ir a Francia porque allá aprenderás más allá de la medicina”. Siguiendo ese consejo, gestionó una beca de la UPR para estudiar en París. A los 18 años, emprendió el viaje en barco desde Nueva York hasta la capital francesa.

A pesar de sus carencias económicas, el desconocimiento inicial del francés y la muerte de su padre al año de empezar la carrera, la doctora superó todos los obstáculos. Cursó seis años de Medicina, el primero en la Universidad de París y el resto en la Escuela de Medicina de Montpellier, al sur francés. Esta institución es reconocida como la facultad de medicina en funcionamiento más antigua del mundo. Román García obtuvo su doctorado en 1955 y fue distinguida con Diploma de Honor por haber sido el segundo mejor promedio de su clase de 150 estudiantes.

Como ha dicho en entrevistas: “pasé hambre de ingerir alimentos; pero aumentó el hambre por estudiar, destacarme y brillar”. De 1958 a 1961 realizó su residencia en Medicina Interna en la Escuela de Medicina de la UPR. Luego, de 1961 a 1964, completó otra residencia en neurología en la misma institución, bajo la dirección del Dr. Luis Sánchez Longo. Fue entonces, que obtuvo una beca de la Universidad de Harvard, convirtiéndose en la primera persona en Puerto Rico en obtener una beca sin solicitarla.

Con esta beca, se estableció en Boston para trabajar en el Massachusetts General Hospital. Aceptar aquella oportunidad no fue fácil, ya que estaba casada y tenía dos hijos. No obstante, con ayuda familiar se lanzó al reto y en 1965 completó en ese hospital una subespecialidad en electroencefalografía con altas cualificaciones. Las mismas le hicieron ganar otra beca que le permitió realizar rotaciones por seis meses en centros de encefalografía avanzados en Londres, Bélgica, París, Múnich, Salzburgo y Barcelona.

De vuelta permanente a Puerto Rico, Román García ayudó a fundar el primer Laboratorio de Encefalografía del Centro Médico, el cual también dirigió entre 1966 y 1995. Desde 1966 y hasta el presente, se desempeña como profesora de neurología de la Escuela de Medicina de la UPR, dedicada específicamente a las áreas de neurofisiología clínica y electroencefalografía. También trabaja como neuróloga en el Hospital Universitario de Adultos del Centro Médico de Río Piedras, donde labora desde 1965. De 1974 a 1990 fue directora del Departamento de Neurología del Hospital Auxilio Mutuo.

Paralela a su gestión en el servicio público, la doctora Román García —quien no ha dejado de educarse y servir— ha colaborado en la creación de varias entidades de apoyo a pacientes y familiares. Es socia fundadora de la Asociación de Parkinson y de la Sociedad Puertorriqueña de Ayuda al Paciente de Epilepsia. Además, perteneció al Tribunal Examinador de Médicos, y ha fungido como perito en diferentes tribunales del país.

Por ser la primera mujer neuróloga puertorriqueña, ser graduada en la UPR y ser pionera como subespecialista en electroencefalografía, Román García ha recibido múltiples reconocimientos. En el 2016, el Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico le otorgó el título de “Profesora distinguida”. En octubre de 2020, recibió el premio Sor Isolina Ferré a la Excelencia del Servicio al Prójimo, que otorga cada año la Cámara de Representantes de Puerto Rico. Mientras que en el 2022, la Universidad Central del Caribe le otorgó un doctorado honoris causa en educación médica. Ese mismo año se le destacó en el Salón de la Fama de la Medicina Puertorriqueña.

 

WIPR TV • En vivo
Disfruta todos los días de nuestra programación, música y videos. Accede a www.prtv.pr.
Skip to content