La gobernadora Jenniffer González Colón (R-Puerto Rico) celebró la aprobación en el Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes del proyecto H.R. 4776, Standardizing Permitting and Expediting Economic Development (SPEED) Act. Bajo el liderato del presidente del comité, Bruce Westerman (R-Arkansas), esta medida bipartidista enmendaría la Ley Nacional de Política Ambiental de 1969 (NEPA, por sus siglas en inglés) para agilizar los procesos federales de permisos y revisiones ambientales, y facilitar el avance de proyectos críticos de infraestructura en toda la nación.
“Quiero agradecer al presidente Westerman y a mis excolegas del Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes por considerar y aprobar el proyecto SPEED, legislación bipartidista que impulsa reformas de sentido común a NEPA, elimina burocracia innecesaria y moderniza el proceso federal de permisos. Aunque bien intencionada, NEPA se ha convertido en un proceso altamente burocrático y oneroso que aumenta los costos y prolonga los plazos de aprobación. Esto retrasa la construcción de proyectos críticos de infraestructura, afecta el desarrollo económico y limita el acceso de nuestras comunidades a servicios esenciales.
El SPEED Act atiende este problema al brindar mayor certeza, acortar los tiempos de evaluación y evitar duplicidad al permitir que las agencias federales utilicen evaluaciones ambientales realizadas bajo otras leyes federales o estatales que cumplan con los requisitos de NEPA, manteniendo intactos los altos estándares ambientales de nuestra nación. Estas reformas a nivel federal complementan los esfuerzos que estamos implementando en Puerto Rico para agilizar los permisos locales y acelerar la reconstrucción de nuestra infraestructura, incluyendo proyectos financiados con fondos federales para reconstruir la red eléctrica, carreteras y puentes, puertos y sistemas de agua potable y aguas usadas. Por eso respaldo firmemente esta medida bipartidista y confío en que será considerada próximamente en el hemiciclo”, expresó la gobernadora González-Colón.
Antecedentes del SPEED Act:
El H.R. 4776, SPEED Act, fue presentado el 25 de julio de 2025 por el presidente del Comité de Recursos Naturales, Bruce Westerman (R-Arkansas), y el congresista Jared Golden (D-Maine). El proyecto busca modernizar NEPA para agilizar el proceso federal de permisos y devolver la ley a su propósito original, logrando un balance adecuado entre la protección ambiental y el desarrollo económico. Entre sus disposiciones principales, la medida:
-
Aclara que NEPA es un estatuto estrictamente procesal que no exige resultados específicos, sino que establece pasos y procesos a seguir.
-
Acorta los plazos de permisos, incluyendo un límite de 60 días para que las agencias federales notifiquen a los solicitantes si su solicitud está completa, y un máximo de 30 días para emitir una determinación final tras completar el documento ambiental.
-
Evita duplicidad al permitir que las agencias federales utilicen evaluaciones ambientales realizadas bajo otros estatutos ambientales federales o estatales, siempre que cumplan con los requisitos de NEPA.
-
Garantiza que las agencias no puedan usar NEPA para modificar el propósito de un proyecto propuesto, requiriendo que las alternativas consideradas respondan al propósito y necesidad del solicitante.
-
Establece límites claros para revisiones judiciales bajo NEPA, incluyendo un plazo de 150 días para presentar reclamaciones, un nuevo estándar de revisión y la eliminación de mecanismos procesales que detienen proyectos innecesariamente.
Esfuerzos de la Gobernadora González Colón para Agilizar Permisos y Reconstruir la Infraestructura de Puerto Rico
Desde asumir funciones en enero de 2025, la Gobernadora González Colón ha priorizado la reforma del sistema de permisos en Puerto Rico para acelerar la reconstrucción de la infraestructura crítica, atraer inversión privada, promover la creación de empleos y fortalecer la economía local. Entre las acciones tomadas destacan:
-
Orden Ejecutiva 2025-002 – El 2 de enero de 2025, se creó un grupo de trabajo para revisar y agilizar el proceso de permisos en Puerto Rico.
-
Orden Ejecutiva 2025-003 – Emitida el mismo día, establece un proceso de permisos fast-track para proyectos financiados con fondos federales, proyectos críticos o estratégicos y proyectos de emergencia. Incluye eliminar la necesidad de revisiones ambientales locales duplicadas si una agencia federal ya emitió una determinación.
-
Orden Ejecutiva 2025-016 – El 2 de abril de 2025, la gobernadora amplió la declaración de emergencia energética, alineándola con la declaratoria nacional emitida por el presidente Trump, y eximió de permisos locales los proyectos destinados a reparar o reconstruir la red eléctrica e infraestructura energética. Esto incluye al PREPA, LUMA, GeneraPR, AES y EcoEléctrica.
-
Órdenes Ejecutivas 2025-009 y 2025-023 – Firmadas el 4 de febrero y el 2 de mayo de 2025, establecen la Iniciativa de Desregulación y Eficiencia Administrativa (IDEA), para revisar y actualizar estructuras gubernamentales, modernizar procesos y eliminar regulaciones innecesarias, siguiendo estrategias probadas de reforma regulatoria del America First Agenda.
Resultados Concretos Tras Once Meses de Gestión
Gracias a estas reformas y otras acciones de la administración:
-
32,451 permisos únicos han sido otorgados en lo que va de 2025, eliminando el atraso acumulado de 2024.
-
563 de 756 proyectos prioritarios ya han sido aprobados.
-
6,662 nuevos permisos comerciales se han otorgado a negocios que iniciaron operaciones este año.
-
Los proyectos permanentes de FEMA en construcción aumentaron un 16%, pasando de 4,334 en diciembre de 2024 a 5,049 al 20 de noviembre de 2025.
-
Los proyectos permanentes de FEMA completados aumentaron un 19%, pasando de 4,261 en diciembre de 2024 a 5,083 al 20 de noviembre de 2025.
-
318 regulaciones obsoletas en 17 agencias están en proceso de derogación, eliminando cerca de 10,000 páginas de reglamentación.
-
17 empresas manufactureras han anunciado expansiones o nuevas operaciones, con inversiones de más de $2.1 mil millones y la creación de más de 4,000 empleos.
-
Se han restaurado y añadido más de 1,200 MW de capacidad de generación base al sistema eléctrico de Puerto Rico.