Search
Close this search box.

Inicia proceso para agregar cerca de 3,000 megavatios al sistema energético

Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Foto de archivo

La gobernadora Jenniffer González Colón junto al director ejecutivo de la Autoridad para las Alianzas Público-privadas (AAPP), el ingeniero Josué Colón Ortiz, y el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Sebastián Negrón Reichard anunciaron el comienzo de un proceso para agregar hasta unos 3,000 megavatios adicionales de generación al sistema energético de la Isla.

“Esta nueva generación duplicaría la capacidad total del sistema, lo que tendría un impacto directo en los consumidores, pues tendríamos la capacidad de suplir toda la necesidad energética sin enfrentar relevos de carga por falta de generación. Nuestro enfoque es que la gente tenga acceso a un sistema energético confiable y accesible, de esta forma aumentamos nuestra competitividad y atraemos la inversión”, expresó la gobernadora.

 “Hoy es un día trascendental. Por primera vez en la historia de Puerto Rico se abre un proceso con la posibilidad de agregar hasta 3,000 megavatios de generación al sistema eléctrico. Esta nueva generación además de duplicar la capacidad total del sistema nos permitiría brindarles mantenimiento más frecuente a las unidades existentes, lo que ayudaría a prevenir averías recurrentes. Esta nueva generación podría representar, además, un ahorro para los consumidores”, comentó Colón Ortiz mediante un comunicado de prensa.

 “La apertura de este proceso de solicitud de propuestas envía un mensaje claro de que Puerto Rico está listo para crear alianzas e inversión en infraestructura crítica. La incorporación de hasta 3,000 megavatios de nueva generación no solo fortalecerá la confiabilidad del sistema eléctrico, sino que también mejorará significativamente el ambiente de negocios de la Isla. Tenemos un compromiso firme en fortalecer la infraestructura energética para impulsar el desarrollo económico, atraer más inversión manufacturera y consolidar nuestra posición como destino estratégico para el reshoring. Iniciativas como esta fomentan la creación de empleos, la innovación tecnológica y la confianza de los inversionistas—elementos claves para seguir posicionándonos como un destino competitivo y sostenible”, expresó el secretario de Desarrollo Económico y Comercio, Sebastián Negrón Reichard.

 “La Autoridad para las Alianzas Público-Privadas a través de su Comité de Alianza, llevará a cabo un proceso de libre participación y abierto a todas las partes interesadas. El objetivo principal de este histórico proyecto es la adquisición de nuevos equipos de generación incorporando la más moderna y eficiente tecnología disponible, con el propósito de añadir generación adicional al sistema eléctrico permitiendo que de manera escalonada puedan ir saliendo las unidades existentes de tecnologías previa, teniendo como objetivo el lograr más estabilidad a la red. Además, esta generación nueva cuando esté en servicio permitirá brindar el mantenimiento adecuado y a tiempo a otras unidades del sistema, logrando mayor eficiencia y disponibilidad de generación”, añadió el director ejecutivo de la AAPP.

Se informó, que el proceso se inició en el día de hoy formalmente con la publicación del aviso de Solicitud de Cualificación (RFQ, por sus siglas en inglés), se realiza bajo el amparo de Ley 29-2009, mejor conocida como ‘Ley Alianzas Público-Privadas’, La Ley 120-2028 (Ley para Transformar el Sistema Eléctrico de Puerto Rico), al igual que el Reglamento para la Licitación, Evaluación, Selección Negociación Y Adjudicación De Contratos De Alianza Y Contratos De Venta Para La Transformación Del Sistema Eléctrico Bajo La Ley Núm. 120-2018, Según Enmendada, Reglamento Número 9078 de la AAPP. Luego comenzará el periodo de Solicitud de Propuestas (RFP, por sus siglas en inglés).

 Entre los requisitos a cumplirse por los proponentes, se encuentran los siguientes:

● Cada propuesta deberá contener una combinación de unidades la cual no sobrepasará los 400 megavatios (se puede proponer más de una combinación por proponente y por localización)

● Flexibilidad para permitir el uso de diversas tecnologías confiables, despachables y calificadas como capacidad firme.

● Se favorece, además, la instalación cercana a centros de carga y con acceso a infraestructura existente, esto con el fin de reducir costos de interconexión.

Además, se explicó que, como parte del proceso mediante el RFQ, el Patrocinador y la P3 solicitan Declaraciones de Cualificaciones (SOQ, por sus siglas en inglés) de compañías con la capacidad legal, financiera, y técnica para implementar el antes mencionado proyecto. Él RFQ se encuentra disponible en la página oficial de la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas: www.p3.pr.gov.

Por último, la Autoridad para las Alianzas Público-Privadas exhortó a todas las compañías interesadas en participar del proceso a que seguir el protocolo de comunicaciones debidamente establecido en el RFQ, y al público en general a visitar con regularidad la página de Internet de la para obtener información adicional sobre el proceso.

WIPR TV • En vivo
Disfruta todos los días de nuestra programación, música y videos. Accede a www.prtv.pr.
Skip to content