Como parte de su compromiso con la equidad, la inclusión y los derechos lingüísticos de la población sorda, la Oficina de Enlace de la Comunidad Sorda del Gobierno de Puerto Rico (OECS) celebró con éxito el Primer Conversatorio Nacional de la Comunidad Sorda de Puerto Rico en el Hotel Costa Bahía & Convention Center. Esta histórica actividad marcó el comienzo de una nueva etapa de diálogo directo, visibilidad institucional e integración interagencial para transformar el acceso a los servicios públicos en todo Puerto Rico.
El evento logró reunir a ciudadanos sordos de múltiples municipios del país, líderes comunitarios, intérpretes, defensores de derechos y personal técnico de agencias clave como el Departamento de la Familia, la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), la Defensoría de las Personas con Impedimentos (DPI) y Sordos Unidos de Puerto Rico. La OECS, como eje articulador, facilitó un espacio accesible y participativo completamente en lengua de señas, donde se abordaron necesidades reales, barreras persistentes y oportunidades de política pública inclusiva.
El Lcdo. Juan J. Troche, director de la OECS, expresó: “Este encuentro no solo respondió a una necesidad urgente de comunicación, sino que estableció un modelo institucional de respeto, acción y atencion activa. Pudimos orientar, atender casos directamente y fortalecer la relación entre la comunidad sorda y el gobierno”.
Entre los temas presentados y discutidos, se destacan:
• Cómo solicitar servicios de interpretación en lenguaje de señas, tanto de forma presencial como remota (VRI)
• Acceso a servicios de salud mental y apoyo emocional accesible mediante ASSMCA
• Lineamientos para la implantación de la Ley Núm. 22-2021, que garantiza accesibilidad en servicios gubernamentales
• Necesidad de capacitación en lengua de señas para personal público en todos los niveles
• Estrategias para atender brechas tecnológicas y de conectividad que afectan a personas sordas en áreas rurales o marginadas
El conversatorio no se limitó a ponencias formales. Las personas sordas participaron activamente en mesas de trabajo individualizadas con personal de la OECS, donde se levantaron casos, se escucharon sus preocupaciones, se canalizaron servicios y se fortaleció la base de datos que permitirá un seguimiento personalizado y regionalizado. Esta metodología participativa estableció un precedente para futuras iniciativas nacionales.
Uno de los reclamos más contundentes fue la urgente necesidad de intérpretes en espacios críticos como hospitales, oficinas médicas y servicios de emergencia, donde la falta de acceso comunicativo puede tener consecuencias graves para la vida y dignidad de las personas sordas.
Pablo Ramos, Gerente de Proyecto de la OECS, afirmó: “Este conversatorio no fue un evento aislado. Representa un cambio de paradigma. Estamos tejiendo accesibilidad real en todos los frentes: legal, tecnológico, humano e institucional. Y vamos a seguir recorriendo el país para que ninguna comunidad sorda quede atrás.”
Este evento forma parte del plan estratégico 2025–2026 de la OECS, que contempla la realización de conversatorios, talleres y visitas técnicas en todos los municipios de Puerto Rico, como parte de los esfuerzos por consolidar un sistema accesible, normativo y participativo bajo la guía de la Ley Núm. 22- 2021.
Imágenes: