El presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Planificación, Telecomunicaciones, Alianzas Público Privadas y Energía de la Cámara de Representantes, Ing. Jesús ‘Chui’ Hernández Arroyo, junto al Presidente de la Asociación de Alcaldes, Luis Javier Hernández, y varios alcaldes y legisladores, presentaron un plan energético para municipios. Se trata de la creación de mini redes energéticas como alternativa a la crisis creada por LUMA Energy.
Como ejemplo del plan energético para municipios, los funcionarios presentaron el Consorcio Energético de la Montaña, creado en 2019 por un grupo de alcaldes de ambos partidos políticos (Villalba, Orocovis, Morovis, Barranquitas y Ciales). Ante esta iniciativa bipartita, el gobernador Pedro Pierluisi anunció la transferencia al consorcio de la central Toro Negro de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) en una reunión celebrada el 3 de junio de 2021, en el Centro de Convenciones de Miramar. Sin embargo, dicha transferencia, a tres años del anuncio, no se ha realizado.
Concretamente, el Consorcio Energético de la Montaña planifica que cada municipio construya (hay fondos federales para ello) un sistema de energía solar para producir 20 megavatios. En el caso de Villalba serían 50 megavatios. Todos esos sistemas se integrarían en una red controlada desde la Planta Hidroeléctrica de Toro Negro, que producirá 10 megavatios adicionales. Esta mini red, que producirá unos 130 megavatios de energía, servirá a unos 150 mil habitantes de los cinco municipios y tendrá una capacidad de almacenaje de 417 megavatios. Tanto la aprobación de las legislaturas municipales aprobaron la propuesta y la creación del Consorcio está legalmente establecida. Se informó por Hernández Ortiz que este el único proyecto que ya cuenta con un el estudio de viabilidad aprobado por el Departamento de Energía Federal.
“Ante la crisis energética, los alcaldes hemos sido consistentes en buscar soluciones reales y efectivas. Lamentablemente el estado no ha cumplido con su parte”, señaló Hernández Ortiz. Por su parte, el Hernández Arroyo, que representan el distrito 26 de Villalba, Barranquitas, Orocovis y Coamo, señaló que “es decepcionante que la saliente administración estatal, sabiendo la crisis energética que vivimos todos en Puerto Rico, no haya cumplido su compromiso con estos cinco municipios, donde habemos alcaldes electos tanto por el Partido Popular Democrático (PPD), como del Partido Nuevo Progresista (PNP). Como ingeniero, no tengo duda de la viabilidad de esta iniciativa municipal. Hernández es especialista en Ingeniería Eléctrica con concentración en Potencia de la Universidad Politécnica, y tramita una maestría en Gerencia de Proyectos en el programa OBS Business School de Barcelona, España.
El representante Hernández informó a la prensa que citará al director ejecutivo de la AEE, Ing. Josué Colón, para que informe qué ha pasado con el proyecto. De igual manera se citará a Francisco Berríos Portela, secretario auxiliar de Asuntos Energéticos en La Fortaleza. “Este proyecto busca brindar resiliencia energética a los municipios de la montaña, que son los que sufren más en la restauración del servicio de energía eléctrica en momentos de tormentas o huracanes”.
De la conferencia de prensa celebrada en El Capitolio, asistió el representante Jesús Santa y la alcaldesa Julia Nazario de Loíza. La creación del Consorcio Energético de la Montaña viene a ser primera mini red energética de Puerto Rico utilizando la central hidroeléctrica Toro Negro y adaptándola a la construcción de varias fincas de placas solares con un sistema de almacenamiento de energía por baterías. Los especialistas consultados señalan que 130 megavatios de energía serían suficientes para energizar estos cinco municipios.
Registros de prensa señalan que durante la presentación del 2021, el gobernador Pierluisi Urrutia expresó lo siguiente: “si bien es cierto que el huracán María dejó destrucción a su paso, también logró un Puerto Rico resiliente y ejemplo de ello, es lo que surgió con esta hidroeléctrica que logró energizar el 30% del municipio de Villalba por más de 40 días, en lo que se podía restaurar la conexión con el sistema de la Autoridad de Energía Eléctrica”.
“A diferencia de otras iniciativas, aquí hay fondos disponibles, hay compromiso de los alcaldes, hay un concepto realista para manejar la situación energética. Lo que hace falta es la voluntad del gobernador”, finalizó Hernández Ortiz.