El Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico (CPTSPR), en alianza con una docena de organizaciones y entidades, convocó a una campaña de activismo para la prevención de la violencia doméstica durante los próximos 16 días, enfocada en la desaparición de mujeres y menores.
Según el Observatorio de Equidad de Género, en lo que va del año 2024, más de 80 mujeres han perdido la vida debido a la violencia de género en Puerto Rico. La cifra contrasta con la del Negociado de la Policía de Puerto Rico, que reporta 22 feminicidios, a esta fecha.
Sobre las desapariciones, revelaron que el Observatorio tiene una cifra de 38 mujeres y niñas este año.
Esta campaña se lleva a cabo anualmente desde 2012 con el fin de lograr un presente y futuro libre de violencia de género en Puerto Rico, se explicó en una rueda de prensa.
Las iniciativas comienzan el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, con una serie de actividades de sensibilización y discusión pública sobre la violencia de género.
El calendario de eventos incluye tertulias, presentaciones a través de plataformas sociales, conversatorios, vigilias y mesas informativas, para impulsar un enfoque de prevención que sea el primer paso hacia un futuro sin violencias de género.
Como parte de la campaña, se lanzará una Guía Socioeducativa de 16 Días contra la Violencia de Género, que ofrecerá información clave sobre la violencia de género, recursos y estrategias de prevención.
Esta publicación incluirá materiales y herramientas educativas centradas en temas como: protección de nuestras niñas y jóvenes, derechos reproductivos, cómo desarrollar masculinidades saludables, el edadismo como fuente de violencia, entre otros.
Para acceder a la Guía Socioeducativa, puedes seguir este enlace: https://cptspr.org/16-dias/.
La campaña culminará el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, con el Festival de Derechos Humanos, organizado en colaboración con Amnistía Internacional, capítulo de Puerto Rico. Este evento reafirmará que las violencias de género constituyen una grave violación a los derechos humanos de las víctimas.
Entre los colaboradores de la campaña figuran: Amnistía Internacional – capítulo de Puerto Rico, Siempre Vivas Metro, CAVV, Universidad Ana G. Méndez (Gurabo, Carolina, Cupey), Universidad Central de Bayamón, UPR-RP, UPR Humacao, Observatorio de Equidad de Género, Poder Judicial, ALAPAS, Caderamen, AARP, Casa la Bondad, Aiboniteñas contra la Violencia de Género, Voceteo Feminista, Proyecto Matria, Colectivo Ideologías y Vivencias de Género, Coordinadora Paz para las Mujeres, entre otras.
Para más información sobre los 16 Días de Activismo y para acceder al calendario de actividades, puedes visitar la página https://cptspr.org/16-dias/ o seguirnos en redes sociales en @Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico.
Más detalles en el siguiente reportaje: