Search
Close this search box.

Recursos Naturales destaca proyectos de restauración de arrecifes y siembra de mangles

Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Se estima que Puerto Rico cuenta con unos 2,630 km2 de fondos sumergidos llanos donde se encuentran los arrecifes de coral, praderas de hierbas marinas, fondos arenosos y otros hábitats. De esta área, 245 km2 son arrecifes de coral donde habitan más de 40 especies de corales duros.

San Juan, 4 nov (EFE).- El secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Waldemar Quiles, anunció este martes que la agencia lleva a cabo sendos proyectos de restauración de arrecifes, de siembra y restauración de mangles y de limpieza de humedales en toda la costa de la isla.

Según detalló Quiles en un comunicado, uno de los proyectos más importantes es la restauración de arrecifes en Ocean Park y Punta Las Marías, gracias a una asignación de $38.6 millones de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencia, enfocado a mitigar inundaciones costeras debido a los efectos de las marejadas ciclónicas en dicho litoral.

«La erosión costera y su efecto en nuestros arrecifes es un asunto bien importante que hemos trabajado con mucha agilidad desde que entramos a dirigir la agencia en enero», aseguró Quiles.

Por ello, explicó que este año, el DRNA aprobó el Plan de Restauración de Arrecifes y Corales de Puerto Rico, documento vital para la restauración de estos ecosistemas.

Igualmente, trabajan en la evaluación del proyecto de restauración de la barrera de arrecifes de coral del metro de San Juan.

Entre los programas de siembra y restauración de manglares se destacan la rehabilitación de humedales en la playa Jobos, en Isabela, la reforestación del área de Boca de Cangrejos, en Loíza y el manejo de escorrentías en la playa Tamarindo, en Culebra.

También se restaurarán humedales en Punta Tuna, en Maunabo; en la Reserva Natural de Investigación Bahía de Jobos, en Salinas, mejoras en la playa Tamarindo, en Guánica, la rehabilitación de humedales en la laguna Papayo, en Lajas, y la limpieza de humedales en la zona de las salinas, en Cabo Rojo.

La erosión costera se encuentra definida como la pérdida o desplazamiento de materiales de la corteza terrestre a lo largo de la línea costera debida a la acción del mar, por efecto del viento, escorrentía o percolación subterránea, entre otros factores.

De acuerdo a un estudio de la Universidad de Puerto Rico, el 37 % de la costa en Puerto Rico se encuentran designada como playas, 29 % como zonas de vegetación, mayormente mangles, 19 % formaciones rocosas, 8 % antropogénica y 0.2 % alluvial. EFE

WIPR TV • En vivo
Disfruta todos los días de nuestra programación, música y videos. Accede a www.prtv.pr.
Skip to content