Search
Close this search box.

Senado aprueba medida sobre enmiendas al “Código Electoral de Puerto Rico de 2020”

Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
El presidente del Senado, Hon. Thomas Rivera Schatz

En Sesión Ordinaria, el Alto Cuerpo aprobó el Proyecto del Senado 717, de la autoría del presidente senatorial, Thomas Rivera Schatz, que tiene como propósito enmiendas técnicas y operacionales al “Código Electoral de Puerto Rico de 2020”, en búsqueda de lograr más eficiencia, transparencia y confiabilidad en el sistema electoral que redunde en una participación ciudadana inclusiva y equitativa.

“Cuando uno ve cuál ha sido la trayectoria del Partido Popular, del Partido Independentista y cuáles han sido las aportaciones que hacen para realmente mejorar el proceso electoral uno tendría que concluir que ellos no quieren un proceso electoral amplio, abierto, democrático, donde todos los sectores de la población puedan votar… Pudieron haber hecho un informe de minoría a la medida pero no lo hicieron…Nosotros consistentes con lo que ha sido la trayectoria del PNP, de abrir los colegios, de darle el voto a los jóvenes, de ampliar la participación de los electores en el sentido más amplio. Mantenemos esos principios y esos valores como partido que los instituyó Luis Ferré. Para que todo el mundo vote y el día que no tengamos la mayoría, lo reconocemos sin ningún problema”, dijo en un turno Rivera Schatz.

El líder senatorial, además, anunció previamente la composición por parte del Senado de la Comisión Conjunta de la Asamblea Legislativa para la Revisión del Sistema Electoral de Puerto Rico. De igual manera, lo hizo la Cámara de Representantes, según la notificación del Alto Cuerpo.

El informe de la medida indica que una de las innovaciones más relevantes consiste en la creación de una nueva modalidad de voto adelantado presencial para personas de 55 años o más, como medida de accesibilidad y equidad dirigida a reducir barreras y facilitar la participación de electores de mayor edad. “Para viabilizar su implantación y se dispone que la Comisión Estatal de Elecciones establecerá 40 Juntas de Inscripción Permanente a razón de cinco por cada distrito senatorial, de manera que se atienda el posible incremento en la participación electoral y se asegure un proceso ágil, seguro y accesible”, indica el informe de la Comisión de Innovación, Reforma y Nombramiento que dirige Rivera Schatz.

Además, señala que “esta medida también busca mejorar el flujo de votantes y reducir los tiempos de espera durante los eventos electorales, tanto en primarias como en elecciones generales al extender el horario de apertura de los colegios de votación”.

El vicepresidente del Senado, Carmelo Ríos Santiago, se expresó a favor de la medida. “Los códigos electorales deben de servirle a la gente, no a los partidos. Deben ampliar, no recoger, los derechos a la democracia y el derecho al voto. Nosotros protegemos, o por lo menos algunos, nos empeñamos en que sea una realidad. Otros, en la tribuna dicen una cosa y en el hemiciclo vienen hacer otras. Creo que el poder político debe saber la posición de todos los partidos”. Al mismo tiempo, se expresó la vicepresidenta senatorial, Marissa “Marissita” Jiménez Santoni, diciendo que “hay que votar por este proyecto porque el derecho al voto es fundamental de todos los puertorriqueños…Queremos que más gente tenga más alternativas para votar”.

Igualmente, se expresó en apoyo el portavoz de la mayoría, Gregorio Matías Rosario, indicando que “las enmiendas que hacemos es buscar la mayor oportunidad para que todos se expresen…Gracias al PNP aquí hay oportunidad para todos”.

De otro lado, se aprobó el Proyecto del Senado 557, de la senadora de mayoría, Roxanna Soto Aguilú, que enmienda el “Código de Seguros” para permitir que, en eventos catastróficos, a los profesionales licenciados por la Junta Examinadora de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico o por la Junta Examinadora de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas, según corresponda.

“Lo que busca el proyecto es, en caso de situación catastrófica atmosférica en Puerto Rico, que se le dé una dispensa a los ingenieros, a los agrimensores, a los arquitectos, a los ingenieros paisajistas, para precisamente que las aseguradoras puedan contratar mayor personal y se puedan hacer las inspecciones de campo… Lo que estoy hablando son de permisos especiales bajo dispensa”, dijo Soto Aguilú.

También, de Soto Aguilú fue aprobado el Proyecto del Senado 560, para añadir inciso al Plan de Reorganización del Departamento de Corrección y Rehabilitación de 2011. La medida ordena la creación e implementación de un Sistema Digital de Control de Población. El propósito es que se centralice la información sobre la población correccional, facilite la administración eficiente del sistema y garantice la integración de tecnologías digitales para la gestión segura y efectiva de los datos de los confinados.

De igual manera, el Proyecto del Senado 562 de Soto Aguilú. La medida propone crear la “Ley para el Incentivo Corporativo y Empresarial de Puerto Rico y Amnistía Corporativa”, para la concesión de una Amnistía en las multas, penalidades y cargos por la presentación tardía de Informes Anuales en el Departamento de Estado. Viabilizar la activación de corporaciones inactivadas o canceladas por los pasados 10 años; y establecer un término de 90 días calendarios para la presentación de informes anuales sin multas.

A su vez, de Soto Aguilú recibió aval el Proyecto del Senado 596, para crear la “Ley para el Fomento de la Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes en Carreras STEAM en Puerto Rico”. Esto mediante el establecimiento de un programa permanente en el Departamento de Educación y el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) dirigido a fomentar la participación de niñas y mujeres jóvenes en carreras en los campos de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas (STEAM). Igualmente, el Proyecto del Senado 662, para enmendar la “Ley Orgánica de la Oficina de la Procuradora de las Mujeres”, a los fines de facultar a dicha Oficina a establecer campañas cívicas de recogido y distribución de artículos de primera necesidad dirigidos a las necesidades de emergencia de sobrevivientes de violencia y sus dependientes.

También, se aprobó el Proyecto del Senado 732, del senador de mayoría, Rafael “Rafy” Santos Ortiz. La legislación propone añadir un nuevo inciso a la Ley Orgánica del Departamento de Recreación y Deportes, con el fin de establecer la obligatoriedad de que, en todos los torneos deportivos, competencias y en las escuelas especializadas en deporte, se garantice la presencia de al menos un terapeuta atlético.

“Esta iniciativa es un paso hacia la profesionalización del deporte en Puerto Rico. Al exigir la presencia de ‘athletic trainers’ o terapeutas atléticos, enviamos un mensaje claro: la vida y la integridad física de nuestros atletas son prioritarias. No podemos seguir permitiendo que la falta de recursos o planificación ponga en riesgo el futuro de quienes representan el presente y el futuro del deporte nacional”, menciona la medida.

Igualmente, se le dio paso al Proyecto del Senado 306 de los senadores Partido Popular Democrático (PPD), José “Josian” Santiago Rivera y Ada Álvarez Conde. La medida propone enmendar el “Código Municipal de Puerto Rico”, a los fines de aclarar la intención legislativa establecida en la Ley 141-2024. Busca fomentar la libre competencia y sana administración pública mediante la imposición del requisito de solicitar tres cotizaciones (subasta informal) previo a suscribir todo contrato de construcción de obra o mejora pública exento del requisito de subasta pública formal.

También, de Santiago Rivera recibió aval el Proyecto del Senado 626. La pieza legislativa propone enmendar el “Código Municipal de Puerto Rico”. El proyecto busca establecer el deber de las agencias, corporaciones, departamentos e instrumentalidades públicas del Gobierno de Puerto Rico de expedir a los municipios, de forma automática, las certificaciones de deuda que son requeridas para la elaboración de los presupuestos municipales.

Asimismo, se le dio paso al Proyecto del Senado 425, medida bipartita de los senadores del Partido Independentista Puertorriqueño, María De Lourdes Santiago Negrón, Adrián González Costa y el portavoz del PPD, Luis Javier Hernández Ortiz. Para establecer la “Ley para la Atención del Estudiantado con Epilepsia en las Instituciones Escolares Públicas y Privadas de Puerto Rico”. La medida busca delinear los procesos a los que deben ceñirse las escuelas para manejar crisis epilépticas; garantizar la provisión de acomodos razonables al estudiantado con epilepsia; y prohibir el discrimen por razón del diagnóstico.

Santiago Negrón dijo que “este proyecto es un gesto importante para esta porción de la comunidad escolar. Hay cerca de cuatro mil estudiantes con epilepsia matriculados en el Departamento de Educación. Estamos aquí cumpliendo la promesa que hicimos en febrero de este año esperando que el proyecto pueda ser considerado de forma favorable”. Igualmente, Ortiz expresó que “esta medida crea conciencia y ayuda a darle herramientas al propio Departamento de Educación. Para mi es un placer estar aquí en este Senado y aportar mi granito de arena con esta causa que es una de mis principales”.

En iguales términos, se le dio paso al Informe del Comité de Conferencia del Proyecto del Senado 752. La medida enmienda el Artículo 16 de la Ley Núm. 83- 2025, según enmendada, denominada “Ley de la Policía de Puerto Rico”, a los fines de establecer la naturaleza y extensión de los servicios de seguridad y protección a determinados funcionarios y ex funcionarios del Gobierno de Puerto Rico.

Aprobadas medidas de la Cámara

Por otra parte, fue avalado el Proyecto de la Cámara 502, medida de administración presentada por la delegación del Partido Nuevo Progresista. La medida enmienda el Código de Incentivos de Puerto Rico (Ley 60-2019) para eximir del pago de contribuciones sobre ingresos la ganancia obtenida por residentes de Puerto Rico en la venta de su residencia principal, a partir del año contributivo 2025. De igual forma, fue aprobado el Proyecto de la Cámara 157, que deroga la Ley 402-1952. Otorgaba exención contributiva a cooperativas de crédito agrícola bajo legislación federal de 1933 ya obsoleta.

WIPR TV • En vivo
Disfruta todos los días de nuestra programación, música y videos. Accede a www.prtv.pr.
Skip to content