Como un cambio de paradigma en los programas de servicio y con un alcance que se multiplica exponencialmente, gracias al modelo de las alianzas con entidades sin fines de lucro y organizaciones de base comunitaria, describió la secretaria de la Familia, Ciení Rodríguez Troche el impacto positivo que ha tenido sobre la población que se apoya de los servicios que ofrece la agencia.
“Nuestra presencia en las comunidades y a través de todo Puerto Rico se ha fortalecido y enriquecido con estrategias apoyadas en la colaboración. Nuestras familias han superado grandes retos gracias a la labor que realizamos unidos a las redes de apoyo comunitario y organizaciones, para afianzar los servicios e iniciativas que el Departamento de la Familia promueve, como propulsor de la política pública”, aseguró Rodríguez Troche.
El Departamento ha desarrollado alianzas con cientos de organizaciones de base comunitaria y sin fines de lucro representativas de todos los sectores de la población, delegando fondos estatales y federales, cumpliendo con los objetivos de la agencia de fomentar la movilidad social, la capacitación y el desarrollo de destrezas, la protección de menores y adultos mayores desamparados, así como la atención a las poblaciones sin hogar.
Así mismo, detalló cómo el uso de la tecnología ha transformado la manera en la que se ofrecen los servicios, ampliando las alternativas y los horarios para que se ajusten a las realidades de las familias y los trabajadores. “El establecimiento de kioskos de servicio en localidades a través de la Isla, servicios remotos, en línea y las citas virtuales han permitido que miles de personas con dificultades de movilidad puedan recibir asistencia ajustada a su necesidad, sin descuidar el contacto directo y los impactos en las comunidades que también hemos fortalecido”, afirmó la secretaria, quien destacó el cumplimiento con la implementación de los sistemas de ciberseguridad y autenticación de datos, apoyados por PRITS.
A esto se une la integración de servicios de intérprete para la población con problemas de audición en el 100% de las oficinas locales de la agencia. “En cada una de nuestras localidades hemos ubicado equipos y pantallas electrónicas que permiten que los trabajadores sociales, técnicos y manejadores de caso, se conecten con un intérprete de lenguaje de señas en cualquier momento que sea necesario. De esta manera hacemos justicia a las personas de la comunidad sorda que requieren nuestros servicios”, explicó Rodríguez Troche.
Sobre la población en riesgo de perder su vivienda y sin hogar, la Secretaria informó que se delegaron fondos a sobre treinta entidades de base comunitaria y a municipios, para beneficiar a más de tres mil personas sin hogar o en riesgo de perder su vivienda y se realizaron mejoras a trece (13) albergues de emergencia existentes.
Otro proyecto significativo es el que atiende a la población de jóvenes entre las edades de 18 a 24 años, mediante la delegación de fondos la entidad sin fines de lucro provee servicio de albergue de emergencia, realojamiento rápido y alcance comunitario. Igualmente, se asignaron fondos del programa ESG a quince (15) entidades bajo los componentes de Prevención y Realojamiento para proveer asistencia financiera a participantes.
Gracias a una asignación sin precedentes de veintinueve millones veintiséis mil setecientos cuarenta dólares ($29,026,740), informó además la funcionaria que, “el DF pudo mitigar el riesgo de la propagación del COVID-19 entre la población sin hogar con un impacto de servicios a alrededor de 13,000 participantes se beneficiaron del programa”.
En el área del cuidado a la población de adultos mayores, durante el año 2023-2024 el Proyecto de Servicios de Auxiliares en el Hogar del Secretariado, por primera vez en su historia, realizó una otorgación de $6 millones a 50 municipios, que beneficio miles de adultos mayores a través de toda la isla. Los fondos utilizados para dicha asignación fueron producto de una reprogramación realizada luego de una evaluación de necesidades identificadas por la Secretaria.
Mientras, la Oficina de Licenciamiento de establecimientos cuenta con un sistema que permite unificar y digitalizar los expedientes, mejorando la eficiencia en la emisión de licencias y en el monitoreo de los establecimientos. Durante el 2023 se otorgaron un total de 178 licencias nuevas y se renovaron 749. “La oficina de licenciamiento supervisa 1,638 establecimientos que atienden a una población de aproximadamente 34,494 individuos, distribuidos en toda la Isla. El cumplimiento riguroso de estos establecimientos con los requisitos para operar contribuye al bienestar y la seguridad de las poblaciones que allí se albergan. Por lo que fue una de nuestras prioridades la revisión y actualización del Manual de Procedimientos de la Oficina de Licenciamiento, que no se modificaba desde año 2006. Además, se reclutaron veinte (20) oficiales de licenciamiento adicionales, destinados exclusivamente a la supervisión de Centros de Cuidado Diurno para menores”, señaló Rodríguez Troche.
Estas iniciativas se unen al trabajo que se ha realizado en el Departamento en términos de mejoras y mudanzas de varias oficinas locales. “Una de nuestras prioridades ha sido el asegurar que las oficinas de servicios que tenemos a nivel de todo Puerto Rico sean espacios apropiados y dignos tanto para nuestros empleados, como para las personas que nos visitan. Hemos inaugurado nuevas oficinas en los municipios de Fajardo, Loíza, Salinas, Maricao, Guánica y Aguas Buenas. Además, entre lo que resta de año y el 2025, tendremos nuevas oficinas en Vega Baja, San Juan, Cabo Rojo, Arecibo y Juana Diaz, entre otras”, culminó estableciendo la secretaria.
Reportaje:
ACUDEN transforma los servicios infantiles en Puerto Rico con inversiones históricas y programas innovadores
Con decenas de proyectos concluidos, iniciativas encaminadas y otros esfuerzos que promueven el bienestar integral, la Administración para el Cuidado y Desarrollo Integral de la Niñez (ACUDEN) del Departamento de la Familia (DF), a poco más de tres años, ha alcanzado avances significativos en el fortalecimiento de servicios para niños y niñas en edades tempranas.
Con un total de $800 millones en fondos recibidos, la ACUDEN ha trabajado incansablemente para crear entornos seguros y accesibles, ofreciendo servicios que cumplen con los más altos estándares de calidad.
Uno de los proyectos más destacados fue la firma de la Orden Ejecutiva 2023-028, que declaró a Puerto Rico como uno Amigo de la Niñez y establece el Consejo Multisectorial para la Niñez Temprana. Este consejo tiene como objetivo coordinar esfuerzos entre diversas entidades públicas y privadas para garantizar el desarrollo óptimo de los niños y niñas, enfocándose en el núcleo familiar y su entorno. Asimismo, a través de PRAN, decenas de municipios se certificaron como Ciudades Amigas de la Niñez.
“Desde la ACUDEN no hemos escatimado en poner los recursos al servicio de nuestra población infantil. Durante los últimos tres años y medio el enfoque de la agencia ha sido transformar el entorno de los servicios infantiles mediante proyectos innovadores, mejoras a la infraestructura y apoyo directo a las familias en Puerto Rico. Desde el día uno trabajamos para generar datos a través de estudios de necesidad que nos llevaron a desarrollar planes estratégicos que atendieran puntualmente esas necesidades. Nos enfocamos en contar con estructuras de primera, atender a nuestros servidores públicos para que tuvieran las herramientas indispensables para ejecutar de manera asertiva. También, atendimos el ecosistema de la niñez y los proveedores de servicios para empoderar a esos aliados que son promotores del bienestar infantil”, expresó el administrador de la ACUDEN, Roberto Carlos Pagán.
El Administrador comentó que, entre los avances más notables, la agencia implementó la plataforma ACUDEN Digital, permitiendo a más de 10,000 mil familias acceder de manera confiable, rápida y eficiente a los servicios del Programa Child Care. Esta iniciativa, ha recibido una inversión de $130 millones, eliminó la necesidad de los trámites presenciales.
En respuesta a la emergencia, ACUDEN también desarrolló programas como ACUDEN Cares Hazard Pay, que otorgó un incentivo de $2,000 a 2,380 trabajadores de centros de cuido, aliviando económicamente a cientos de empleados y centros de cuido en la isla. Otros programas como ACUDEN PEEC, ACUDEN PAL, ACUDEN PRE y ACUDEN Accesa han sido lanzados para equiparar las localidades de cuido y fortalecer los servicios ante cualquier situación climatológica, sumando más de $350 millones en esfuerzos de capacitación y becas para profesionales del cuidado infantil.
Otro de los proyectos significativos es la creación de los Centros 2 Generaciones, que han recibido una inversión inicial de $21 millones y están diseñados para ofrecer servicios intergeneracionales a niños, niñas y sus familias. Este proyecto se expandirá para incluir 78 municipios en Puerto Rico.
“La inversión que hemos realizado no solo transforma el presente, sino que da inicio a establecer mecanismos que permitan un mejor futuro para la población infantil. Estamos consolidando ese compromiso con el bienestar infantil y posicionar la Isla como líder en el ofrecimiento de servicios de cuido y educación primaria”, agregó el Administrador.
Finalmente, con una inversión sin precedentes de $139 millones se han destinado fondos para fortalecer la red de cuidado infantil, mejorar las facilidades de los centros y apoyar directamente a las familias. Estos fondos se dividen en $85 millones para mejorar las instalaciones de 105 entidades que atienden sobre 5 mil niños, incluyendo infantes y niños con necesidades especiales, y $34 millones adicionales para vales de cuido, que permitirán continuar brindando asistencia a las familias. Asimismo, $10.3 millones que fueron asignados al Programa EQUIP, que busca optimizar los centros de cuido, capacitar al personal y seguir mejorando las infraestructuras.
Departamento de la Familia destaca ampliación de la red de apoyo a menores y adultos mayores en Puerto Rico a través de la ADFAN
Destacando la inversión de $469,565,157.67 para atender las necesidades de la población de edad avanzada y seguir reforzando los servicios que se prestan a los menores de edad bajo la custodia del Estado, la Administración de Familias y Niños (ADFAN) del Departamento de la Familia presentó su informe ante el Comité de Transición del Gobierno de Puerto Rico destacando la ampliación de la red de apoyo a poblaciones en vulnerabilidad y el fortalecimiento de los servicios que presta la ADFAN.
“La multiplicidad de situaciones sociales que afectan nuestras familias y comunidades, unido a los cambios demográficos que estamos experimentando, ha requerido el fortalecimiento de los servicios existentes, mientras simultáneamente hemos desarrollado e implementado estrategias nuevas y puntuales, diseñadas específicamente para atender las necesidades de las poblaciones a las que servimos. Es meritorio señalar que, en cada iniciativa, en la medida de lo posible, unimos voluntades con representantes de otros sectores, incluyendo organizaciones sin fines de lucro, asociaciones y otras agencias, para asegurarnos que el proceso de planificación e implementación fuera uno transparente y que se ajustara a las situaciones que requerían ser atendidas,” expreso Ciení Rodríguez Troche, secretaria del Departamento de la Familia.
“Para todos los que formamos parte de la ADFAN es una prioridad continuar reforzando y atendiendo las necesidades de las poblaciones vulnerables a las que les prestamos servicios todos los días entre los que se destacan las personas de edad avanzada y los menores de edad. Es por esto que ha sido una prioridad para nuestra administración enfocar nuestros esfuerzos en seguir mejorando la prestación de nuestros servicios”, dijo la Lcda. Nicole Báez Ortiz, administradora de la agencia.
Reconociendo que la población de adultos mayores va en aumento, “bajo la ADFAN se han adoptado e implementado diversas estrategias para reforzar la prestación de los servicios en la Administración Auxiliar de Servicios a Personas de Edad Avanzada y Adultos con Impedimentos”, señaló la Administradora al detallar los esfuerzos entre los que se destacan:
- El nuevo Registro Digital de Cuidadores Informales de Puerto Rico, cumpliendo con la Ley 82 de 2023, herramienta que permite identificar las necesidades de los cuidadores informales para coordinar servicios directos o referidos.
- El nuevo protocolo para la atención de referidos de hospitales, a tenor con la Ley 130 de 2024, que enmienda la Ley 121-2019, conocida como “Carta de Derechos y la Política Pública del Gobierno a Favor de los Adultos Mayores”.Los servicios de auxiliares en el hogar como medida de protección a los adultos mayores, con el que se han beneficiado cerca de 1,380 personas.
- La contratación de 88 nuevos técnicos de servicios sociales a las familias y las comunidades para el área de adultos mayores.
- La atención de 369 adultos mayores a través de los nueve (9) Centros de Actividades Múltiples para Personas de Edad Avanzada (CAMPEA).
- El establecimiento de nueve (9) cyber cafés en los CAMPEA, donde los adultos mayores reciben adiestramientos y acceso a servicios gubernamentales en línea.
Por otro lado, la Lcda. Báez Ortiz explicó que, para reforzar el área de la Administración Auxiliar de Protección Social a menores, se han puesto en vigor planes de trabajo para la atención de los referidos, entre lo que es pieza fundamental el “task force”, compuesto por trabajadores sociales de la ADFAN y entidades privadas para las investigaciones de los referidos, así como la creación de la Unidad Especializada de Atención Escolar (UEAE) en colaboración con el Departamento de Educación.
Entre las acciones tomadas para una mejor provisión de los servicios está el reclutamiento de trabajadores sociales, asistentes de servicios, y conductores, el aumento de los diferenciales y nuevos vehículos oficiales para las Unidades de Investigaciones Especializadas (UIE) y la Unidad Especializada de Atención Escolar (UEAE).
En el área de Preservación y Fortalecimiento a las Familias y Comunidad, quienes están a cargo de los servicios para prevenir la recurrencia de maltrato y remoción de los menores del hogar, se destaca que la ADFAN cuenta con un Plan de Prevención de Bienestar Infantil aprobado por el gobierno federal bajo el Family First Prevention Services Act, lo que nos convirtió en el primer territorio de la nación en obtener la aprobación de su plan, el cual fue calificado como uno de los más completos a nivel nacional. Este plan busca reducir la entrada y reingreso de las familias en cuidado sustituto, preservando la unión familiar y ofreciendo mejores servicios a nuestras familias, impactando directamente la vida de estos menores tanto en hogares sustitutos como en la de sus familias biológicas.
Bajo esta administración auxiliar también se han reclutados sobre 130 trabajadores sociales y se activó la coordinación con el Departamento de la Vivienda para ofrecer servicios a las familias que requieren ayuda para garantizar la unificación familiar.
“Con nuestra campaña “Somos Familia” se impactaron sobre 400 familias en toda isla las cuales participaron de charlas cognoscitivas, de orientación y prevención de maltrato”, puntualizó la Administradora.
A través de la Administración de Cuidado Sustituto y Adopción, la ADFAN informó la adopción de 108 menores en lo que va de este año.
Actualmente, el Registro Estatal Voluntario de Adopción (REVA) cuenta con 342 familias, a las cuales se les ha capacitado sobre la paternidad y maternidad responsable, así como a cuidadores instituciones y hogares temporeros sobre la crianza positiva.
“Cabe destacar que, a través de la Administración Auxiliar de Servicios de Prevención en la Comunidad, hemos logrado impactar miles de personas alrededor de todo Puerto Rico, a través de los servicios que ofrece la Escuela de Convivencia y Crianza, la Escuela para la Vida en Familia, y el Proyecto Encuentro, que han impactado sobre 16 mil familias. Al igual que los programas bajo el “Family Violence Prevention and Services Act (FVPSA)”, que atiende a víctimas de violencia de género y sus hijos con servicios de apoyo y albergue; el “Community Based Child Abuse Prevention Program (CBCAP)”, que delega fondos a instituciones sin fines de lucro y municipios para desarrollar, operar y ampliar redes de base comunitaria y actividades para fortalecer a las familias y la comunidad, y el programa “Promoting Safe & Stable Families (PSSF)”, del cual se benefician familias para la prevención del maltrato a menores”, explicó la Lcda. Báez Ortiz.
Asimismo, explicó la funcionaria que a partir de la aprobación del “Cost Allocation Plan” (CAP) en 2017, se han recibido aproximadamente $30 millones anuales, con los cuales se ha provisto capacitación para trabajadores sociales y empleados, se ha provisto equipo para las oficinas regionales y los CAMPEA, entre otros.
“Nuestro trabajo, entrega, dedicación y los logros que hemos obtenido durante este cuatrienio, demuestran el firme compromiso de trabajo de esta administración para solucionar los problemas sociales que aquejan a nuestra Isla, con el fin de aportar y mejorar la vida de los menores de edad, personas de edad avanzada y familias a las que les prestamos servicios. Todos estos logros reflejan el compromiso de la administración para mejorar y optimizar los servicios que ofrecemos. Seguiremos trabajando en iniciativas que fortalezcan nuestras operaciones y redunden en beneficios para las familias a la que servimos”, concluyó la Lcda. Nicole Báez Ortiz, administradora de la ADFAN.
Administradora de ASUME destaca avances y cambios significativos en favor del sustento de los menores
En el marco de las vistas de transición gubernamental, la Administradora de la Administración para el Sustento de Menores (ASUME), Lcda. Nicole M. Martínez Martínez, presentó un resumen de los resultados más significativos alcanzados durante este cuatrienio, destacando las iniciativas en marcha y los esfuerzos realizados para garantizar el bienestar y el sustento de los menores.
“La ASUME ha enfrentado grandes desafíos en los últimos años, desde limitaciones presupuestarias hasta cambios en las realidades sociales de las familias puertorriqueñas. Sin embargo, hemos demostrado que con compromiso, innovación y un enfoque centrado en el servicio, es posible avanzar y transformar los procesos para beneficio de las familias a las que servimos,” expresó la Administradora de ASUME.
Entre las principales iniciativas presentadas, se destacan la modernización de los servicios de la agencia, impulsados por el desarrollo e integración de nuevas herramientas tecnológicas que incluyen una plataforma de servicios personalizados que permite a los participantes tener acceso a formularios, realizar pagos, actualizar información de sus casos y comunicarse directamente con los especialistas asignados.
Por otro lado, la implementación del Sistema Turnos PR, establecido en todas las oficinas regionales, optimizando la atención a los ciudadanos al facilitar citas previas y mejorar la distribución de los servicios de manera más eficiente. Además, la evaluación y modernización del sistema PRACSES, un proyecto en desarrollo que simplificará el manejo de casos para el personal y mejorará la accesibilidad para la ciudadanía.
Las herramientas tecnólogicas han permitido que la ASUME se mantenga en una mejor posición a pesar de las limitaciones de personal.
“Estas plataformas no solo hacen nuestros procesos más ágiles, sino que también nos permiten acercarnos más a los ciudadanos para atender sus inquietudes y necesidades de manera más personalizada, ofreciendo opciones convenientes que responden a un entorno cada vez más digitalizado,” añadió Martínez.
Asimismo, la Administradora subrayó la importancia de la implementación de las nuevas Guías Mandatorias para la Fijación y Modificación de Pensiones Alimentarias vigentes desde febrero de 2024, luego de casi una década sin revisión. Este reglamento histórico establece una fórmula más equitativa basada únicamente en los ingresos del progenitor no custodio, lo que garantiza un balance justo entre las obligaciones económicas y el bienestar de los menores.
En el ámbito de promoción y alcance comunitario, la ASUME también destacó la campaña publicitaria “ASUME a tu Lado”, diseñada para fortalecer el mensaje de corresponsabilidad parental y dar a conocer los servicios de la agencia. Actividades como ferias comunitarias y la expansión del Programa de Oportunidad con Responsabilidad (POR) han permitido llegar a más familias, promoviendo el bienestar económico y emocional de los menores.
“La transformación de la ASUME durante este cuatrienio refleja nuestro compromiso con garantizar que cada menor reciba la pensión alimentaria porque sabemos que su bienestar y desarrollo depende de ello. Es nuestra misión asegurar que los derechos de estos menores se han protegidos y que las familias cuenten con el apoyo necesario para salir adelante,” concluyó Martínez.
ADSEF amplía el acceso a alimentos con asignaciones de recursos sin precedentes y nuevos programas alimentarios, servicios en línea y en las comunidades
San Juan, Puerto Rico – Con una inversión sin precedentes en asistencia alimentaria dirigida a familias bajo el nivel de pobreza en Puerto Rico, un aumento en los participantes que reportan ingresos por trabajo y la exitosa implementación del nuevo programa alimentario para estudiantes, la administración de Desarrollo Socioeconómico de la Familia presentó su Informe de Transición, donde detalló el progreso de sus iniciativas para lograr la movilidad social y cerrar la brecha en el acceso al sustento alimentario de las familias en Puerto Rico, en estos pasados tres años.
“Promover la seguridad alimentaria es uno de los pilares en nuestros esfuerzos dirigidos a mejorar la calidad de vida de nuestros participantes y con ello lograr que mantengan una buena salud física. La reducción en la cantidad de familias que se apoyan con el programa PAN y el aumento en las personas que reportan ingresos y se asisten del programa es indicativo de que seguimos cerrando la brecha en la seguridad alimentaria, mientras ampliamos las oportunidades de progreso para nuestras familias”, manifestó la secretaria de la Familia, Ciení Rodríguez Troche.
Mientras que el administrador de la Administración de Desarrollo Socioeconómico de la Familia (ADSEF), Alberto Fradera Vázquez afirmó que, “durante estos tres años y medio se han apoyado sobre 1.5 millones de personas y se han desembolsado 11,462,011,436 billones en beneficios, en el periodo de enero 2021 a septiembre de 2024. Se han ampliado las oportunidades de movilidad de nuestras familias, a través de la asistencia millonaria para sus necesidades básicas, herramientas para emprender con ayuda del programa PODES y Cuna de Talentos, cumpliendo con los objetivos de lograr mayor acceso a los servicios gracias a la tecnología y presentando más alternativas para la compra de alimentos frescos, a través de toda la isla”, afirmó el administrador.
El funcionario destacó el avance en la implementación del Programa de Adiestramiento y Empleo del PAN, para el que se han completado los acuerdos colaborativos con las 15 regiones que comprenden los Centros de Gestión Única – American Job Center llevando la iniciativa de capacitación a toda la Isla, con la alianza establecida con el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio. “Hoy tenemos más personas que trabajan y se pueden apoyar con el PAN, mientras continúan su ruta hacia la autosuficiencia,” puntualizó Fradera Vázquez.
Además, mediante enmiendas al Reglamento Núm. 8684 del Programa PAN, se implementaron cambios en las tablas de elegibilidad, como, por ejemplo, deducciones a los ingresos devengados, a la deducción fija, en la tabla de beneficios y las exenciones por empleo, con las cuales se evitaron efectos adversos en participantes que estaban en el umbral de elegibilidad, al aumentar el salario mínimo estatal en 2023 y 2024. Esto permitió que continuaran recibiendo sus beneficios mientras trabajan.
Igualmente, detalló el administrador que, “mediante el aumento en el Fondo Discrecional y Microempresas, por la cantidad de cuatrocientos mil dólares $400,000.00 este año fiscal se podrá ofrecer hasta un máximo de $10,000 dólares, a los participantes del programa de desarrollo de microempresas”.
Por otra parte, otra iniciativa que se ha ampliado son los Mercados Familiares, que promueven la seguridad alimentaria fomentando la agricultura local facilitando el acceso a las familias a adquirir, con los fondos del Programa PAN, alimentos de alto valor nutricional cultivados en Puerto Rico. A su vez, se fortaleció el Programa TEFAP, que entrega alimentos no perecederos en comunidades y residenciales públicos, con un alcance que sobrepasa las 94,000 familias a través de toda la isla.
El nuevo programa alimentario Summer EBT cerró su ciclo del 2024, tras haber impactado 289,781 mil menores, estudiantes de escuelas públicas y privadas mediante desembolsos que totalizaron $51,291,237.00 millones. La Ley de Asignaciones Consolidadas de 2023 (P.L 117-328) autorizó el Programa de Transferencia Electrónica de Beneficios de Verano (EBT de verano) de manera permanente, a nivel nacional a partir del 2024, para el cual Puerto Rico obtuvo autorización, tras presentar exitosamente su plan de implementación.
El administrador puntualizó, además que el proyecto de mayor trascendencia e impacto en el acceso a los servicios lo es ADSEF Digital, la plataforma de servicios digitales, que unido a Turnospr brinda a los solicitantes o participantes acceso a los beneficios del PAN 24/7, realizar recertificaciones, cambios y citas sin la necesidad de visitar las oficinas locales y con el apoyo, por medio de llamadas telefónicas de los Técnicos de Asistencia Social y Familiar.
Sobre los avances en la transformación al programa SNAP, Fradera Vázquez afirmó que, “nunca Puerto Rico ha estado tan preparado para ingresar al Programa SNAP, para lo cual la ADSEF ha realizado múltiples esfuerzos en la Isla y en la Capital Federal para llevar el mensaje de justicia y equidad en la transición de Puerto Rico al programa alimentario. Hemos tomado todas las medidas para tener una transición efectiva y exitosa. Estamos confiados que muy pronto nuestras familias en el PAN tendrán los mismos niveles de beneficios que otras jurisdicciones con el mismo perfil”.