DDEC y RUM-UPR acuerdan promover el desarrollo agrícola y agroindustrial

344
A través de la otorgación de un incentivo de $1 millón y colaboraciones que permitirán proveer adiestramientos, apoyo técnico, desarrollo de nuevos productos e incubación de empresa emergentes) - Suministrada

Manuel Cidre, secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) y el doctor Agustín Rullán Toro, rector del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM), en representación del Centro de Innovación y Tecnología Agroindustrial (CITAI), firmaron un acuerdo colaborativo para fomentar la labor creativa y la investigación básica y aplicada para atender las necesidades del ecosistema agrícola y la cadena de alimentos de valor agregado, tanto local como internacional.

El acuerdo incluye la asignación de un incentivo de $1 millón del DDEC para transformar el modelo de gobernanza del CITAI, asegurando su autosostenibilidad. Además, se invertirá en equipos y maquinaria moderna, se expandirán las instalaciones y se desarrollará un plan de contingencia robusto.

“El Gobierno de Puerto Rico está comprometido con continuar diseñando e implementando iniciativas innovadoras en el campo de la investigación y el desarrollo para posicionar a nuestra Isla como el centro caribeño del sector agrícola y agroindustrial. Esto como parte de su plan de desarrollo económico diversificado, que incluye la modernización de la agricultura y alcanzar la sustentabilidad alimentaria”, afirmó Cidre.

Manuel Cidre, secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) y el doctor Agustín Rullán Toro, rector del Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM), en representación del Centro de Innovación y Tecnología Agroindustrial (CITAI), firmaron un acuerdo colaborativo para fomentar la labor creativa y la investigación básica y aplicada para atender las necesidades del ecosistema agrícola y la cadena de alimentos de valor agregado, tanto local como internacional.

El secretario añadió que la investigación y el desarrollo, así como la creación de conocimiento, la comercialización y la protección de la propiedad intelectual, son cruciales para apoyar y mantener un ecosistema de innovación saludable.

“Este acuerdo con CITAI es consistente con nuestro interés de lograr el traslado de los descubrimientos del laboratorio al mercado, elemento clave para el camino hacia la innovación y la vitalidad económica. Compartimos la misión de promover una agroindustria de clase mundial, a través de asociaciones e investigaciones que conduzcan hacia la comercialización y contribuyan al crecimiento y bienestar socioeconómico de Puerto Rico”, destacó Cidre.

Por su parte, Rullán indicó que CITAI del RUM asiste a la industria de alimentos y bebidas de Puerto Rico con el conocimiento, recursos y tecnología necesaria para fortalecer su posición y ser más competitivos dentro de Puerto Rico, pero también para prepararla para la exportación que es una de las actividades que se busca fomentar para una economía que desarrolle la fuerza laboral agroindustrial e impulse el desarrollo económico en la Isla.

“Este acuerdo del RUM con el DDEC servirá como semilla y abono para lograrlo. La colaboración entre el gobierno, la academia y la industria es esencial para contribuir al bienestar de la sociedad, incentivando la investigación de alta calidad en áreas que son relevantes para el crecimiento, desarrollo y sostenibilidad del CITAI. Como apoyar a científicos, ingenieros y expertos técnicos para que realicen sus proyectos, beneficiando a nuestra economía y sociedad mediante el intercambio, el aprendizaje y la práctica efectiva. Los desastres recientes nos mostraron la importancia de que los productos alimenticios se produzcan localmente y de crear una infraestructura de vanguardia, que sea eficiente para atender rápidamente los desafíos que surgen, incluyendo los relacionados con las emergencias”, expresó el rector de RUM.

Según detalló Cidre, el acuerdo también incluye convertir las materias primas agrícolas en productos de valor agregado, generando ingresos y empleo, al tiempo que se promueve la ciencia, los altos estándares de calidad y la tecnología necesaria para mejorar la productividad; así como el desarrollo de mercados para la agroindustria y productos basados en tecnología.

Para implementarlo se trabajará en las siguientes áreas: configuración corporativa, gobernanza y administración, instalaciones y equipos, mercadeo y desarrollo de negocios, y programas pro-desarrollo económico. El plan de trabajo está basado en tres ejes principales: establecer las funciones y responsabilidades del talento que se contratará para fortalecer la estructura operativa; identificar los proyectos y la inversión a realizarse; y evaluar las iniciativas para modernizar y optimizar la infraestructura, para aumentar la competitividad del sector agroindustrial.