La secretaria del Departamento de Transportación y Obras Públicas, Ing. Eileen Vélez Vega, detalló los logros alcanzados por la agencia durante su mandato, en los pasados cuatro años.
La titular hizo hincapié en que, “nuestra misión y la de la administración del Gobernador, Pedro R. Pierluisi, siempre fue cónsona con el desarrollo, conservación, administración, reglamentación de la infraestructura y de los sistemas para la transportación, de manera eficiente para así seguir promoviendo la integración y el desarrollo económico de Puerto Rico.”
Nuestra isla cuenta con aproximadamente 32,136 kilómetros (km) de carreteras públicas, de las cuales 7,494 km carreteras son estatales. El estado de las vías públicas es un elemento crítico para el desarrollo integral de Puerto Rico, impactando la economía, la seguridad y calidad de vida de todos.
“A nuestra llegada nos encontramos con una situación crítica: la falta de mantenimiento de carreteras. El presupuesto disponible para el mantenimiento de carreteras estatales era apenas de $3.5 millones – solo para desyerbo – y solo para unos municipios limitados. Así las cosas, nos dimos a la tarea de encontrar la manera de financiar un mantenimiento robusto y adecuado para nuestro sistema vial. Creamos el Programa Cambiando Carriles, y logramos que se asignaran fondos que provienen de fondos estatales, fondos de ingresos propios del DTOP y fondos ARPA. Por primera vez, en sus 70 años de historia, el DTOP recibe fondos federales para el mantenimiento de las carreteras estatales, gracias a la asignación realizada por el Gobernador Pierluisi de $100 millones provenientes de fondos federales”, enfatizó la secretaria.
Actualmente, se ha realizado una inversión histórica de sobre $346 millones, con alrededor de 798 acuerdos colaborativos con alcaldes y contratistas del DTOP, para atender principalmente la condición del pavimento, y la conservación y el ornato (desyerbo). A estos efectos, se adquirieron siete camiones “Pro Patch”, con fondos ARPA, que hoy día se considera la maquinaria más duradera y confiable para los trabajos de mantenimiento de pavimento, reduciendo costos y el tiempo requerido en cierres de carreteras, ya que el camión consolida las funciones principales en un solo equipo.
Otra de las áreas desatendidas en la cual se tuvo que asentar especial énfasis fue el área de Fondos Federales. “El DTOP no tenía una oficina de Fondos Federales, por lo que a nuestra llegada en enero del 2021 no se había realizado obligación de fondos alguna de los proyectos de obras permanente de reconstrucción de FEMA. De inmediato, se procedió a crear la Oficina de Fondos Federales, logrando avances significativos en la recuperación de la infraestructura vial de Puerto Rico, a través de la obligación de los fondos de proyectos de obra permanente y con la implementación de proyectos de diseño. Al día de hoy, el DTOP ha obligado sobre $538,012,441.00”, apuntó Vélez Vega.
“La maximización de fondos federales fue siempre una de las mayores prioridades de nuestra administración, y lo logramos mediante la participación en procesos competitivos por fondos federales de programas del Departamento de Transportación de Estados Unidos (USDOT) bajo la ley Bipartidista (BIL) o “Infrastructure Investment Jobs Act” (IIJA). El DTOP participó en varios procesos competitivos, logrando un total de $102.15 millones en las siguientes subvenciones federales, “Reconnecting Communities” para el proyecto Reconectando Santurce (USDOT) – $1.5 millones, “Open Recall Notification Grant” (NHTSA) $400,000, “High Priority Innovative Technology Deployment” o HP-ITD (Federal Motor Carriers Safety Administration, FMCSA) – $250,000, “PR-26 Stormwater System Improvements” (CDBG-MIT INFRA), $100 millones”, añadió la titular.
Asimismo, cumpliendo con la política pública del Gobernador Pedro R. Pierluisi de modernizar, digitalizar y hacer más eficientes los servicios gubernamentales, reducir la falta de inventario y eliminar el fraude en el proceso de la renovación de los derechos anuales de conducir en las vías públicas, el Departamento de Transportación y Obras Públicas implementó las siguientes innovaciones tecnológicas:
El Marbete Digital, que facilitó el proceso de renovación para los conductores, y a su vez mejoró la administración fiscal al permitir un mejor control y seguimiento de los pagos de renovación. Desde su implementación hasta septiembre de 2024 más de 2,184,753 millones de conductores han renovado su marbete digital marcando la modernización del gobierno de Puerto Rico.
A través de CESCO Digital se incorporaron múltiples servicios para facilitar los procesos de obtener una tarjeta de identificación, exámenes de licencia de conducir, licencias de conducir, cambios en los títulos de vehículos, Safety Recalls, entre otros. Además, se realizó la transformación de la base de datos de vehículos y conductores (Sistema David) a una nube protegida con los más altos niveles de ciber seguridad.
En el área de rótulos removibles y trámites especiales de vehículos, se implementó la digitalización de documentos para así lograr un mejor manejo de expedientes. Se realizó la reestructuración de la Oficina de Investigaciones de DISCO y se ha alcanzado un incremento de un 75% en recaudos por concepto de certificaciones a estaciones de inspección.
Como parte de las mejoras en la divulgación de los datos del DTOP se creó la plataforma del Mapa Interactivo, en la página del DTOP, la cual permite a los ciudadanos acceder información de los 883 proyectos de mejoras capitales que se realizaron, ofreciendo la información por municipio, etapa del proyecto, tipo de contrato, montos asignados, fuente de fondos, entre otros.
De otra parte, la secretaria enfatizó que otra de las áreas que ha logrado grandes avances es la Directoría de Excavaciones, Demoliciones y Tuberías (DEDT) con la creación de una nueva plataforma digital “Puerto Rico 811”. “Esta plataforma representa un paso adelante en nuestros esfuerzos por modernizar y mejorar el manejo de solicitudes de avisos de excavaciones y demoliciones en toda la isla, simplificando y optimizando cada etapa del proceso. El propósito esencial de Puerto Rico 811 es reforzar la seguridad y eficiencia en las actividades de excavación y demolición en Puerto Rico brindando soluciones avanzadas y accesibles que beneficien a toda nuestra comunidad”, indicó la ingeniera Vélez Vega.
La Directoría de Excavaciones, Demoliciones y Tuberías logró el cumplimiento del programa federal con la calificación más alta otorgada por el Pipeline Hazardous Material Safety Administration (PHMSA). “Este tipo de evaluación del Gobierno Federal es lo que mantiene la confianza y credibilidad en la agencia”, añadió la titular.
Finalmente se creó la Secretaría Auxiliar de Asuntos Legales e Investigativos del DTOP, lo que facilita el manejo y control de asuntos legales, la comunicación con la rama legislativa, demandas, y asuntos laborales, entre otros.
“Me siento orgullosa y puedo decir que dejamos un DTOP mejor de lo que encontramos, que cumplimos todas nuestras metas, y entregamos un Departamento más robusto, tecnológicamente avanzado, con un programa de mantenimiento de carreteras sólido, con nuevos equipos y personal adiestrado para brindar mejor calidad de vida y seguridad vial a nuestro pueblo”, expresó la ingeniera Vélez Vega.
ACT presenta logros significativos ante el Comité de Transición
La Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT) de Puerto Rico destacó importantes logros en su informe ante el Comité de Transición, incluyendo la reestructuración de la deuda y avances en la mejora de la red vial de la isla. En diciembre de 2022, la ACT completó un proceso de Título III que resultó en la reducción del 75% la deuda, de más de $6,500 millones a $1,600 millones, liquidada en su totalidad en diciembre de 2023, gracias a la Alianza Público-Privada (APP) con Puerto Rico Toll Roads para la operación y mantenimiento de las autopistas PR-20, PR-52, PR-53 y PR-66.
Como parte de la APP, Puerto Rico Toll Roads realizó un pago de $2,850 millones a la ACT, lo que permitió saldar la deuda por completo y obtener un excedente de aproximadamente $980 millones. Estos fondos se destinarán a proyectos de mejoras en las carreteras bajo la administración de la ACT.
“Este proceso ha sido un paso crucial para fortalecer las finanzas de la ACT y crear una corporación pública sólida que pueda continuar brindando los servicios que nuestro pueblo necesita. Además, esta APP contribuirá significativamente a mejorar las condiciones de las autopistas bajo concesión, con una inversión inicial de $300 millones”, expresó el Dr. Edwin González Montalvo, director ejecutivo de la ACT.
Maximización de fondos federales y estatales
La ACT ha priorizado el uso eficiente de los fondos federales y estatales para acelerar la reconstrucción de la infraestructura vial de Puerto Rico. Desde enero de 2021 hasta la fecha, se ha comprometido el 100% de los fondos federales recibidos de la Federal Highway Administration (FHWA), y se han desembolsado $1,138 millones en proyectos de construcción hasta el 31 de agosto de 2024, inyectando este capital directamente en la economía local.
Proyectos completados y en progreso
Desde enero de 2021, la ACT ha finalizado proyectos clave, tales como:
- Reparación del Puente Atirantado en Naranjito con una inversión de $32,781,029.64.
- Reparación de la PR-2 de Hatillo a Camuy con una inversión de $14,698,272.29.
- Construcción de los carriles dinámicos en la PR-52 con una inversión de $85,312,328.92.
- Reparación del Puente sobre el Río Blanco en Naguabo con una inversión de $11,532,926.12.
- Repavimentación de varios tramos de la Autopista PR-52 de Cayey a Ponce con una inversión de $79,118,822.01.
- Construcción de la Intersección Diamante Divergente en Gurabo, con una inversión de $17,513,367.38.
- Rehabilitación de la iluminación en la PR-18 con una inversión de $4,501,898.50.
- Rehabilitación del pavimento y mejoras a seguridad e iluminación en el Expreso Rafael Martínez Nadal, PR-20 con una inversión de $24,938,309.85.
- Se completó el Paseo Peatonal Elevado en la carretera PR-181, intersección Calle Julio Andino (Residencial El Prado) en San Juan con una inversión de $7,335,906.15.
- Mejoras a la carretera PR-951 de Canóvanas a Loíza con una inversión de $9,938,494.32.
Entre los proyectos más importantes que tiene la ACT actualmente en construcción se encuentran:
- Reparación de losas de la PR-52 desde el Km. 0.00 al 14.20 de San Juan a Caguas con una inversión de $26,073,360.00.
- Rehabilitación del pavimento y mejoras a los puentes en la PR-30 en Humacao con una inversión de $27,962,024.00.
- Rehabilitación del pavimento y mejoras a los puentes en la PR-3 de Luquillo a Fajardo con una inversión de $18,997,493.00.
- Rehabilitación del pavimento y mejoras a los puentes en la PR-2, entre Sábana Grande y Guánica, con una inversión de $51,260,227.86.
Proyectos emblemáticos
La ACT logró la asignación federal de $90 millones del programa INFRA (Infrastructure for Rebuilding America), para hacer mejoras a múltiples intersecciones de la PR-2, incluyendo el acceso a uno de los “campus” universitarios más importantes, el Recinto Universitario de Mayagüez. El proyecto se encuentra actualmente en proceso de licitación y se espera que la construcción comience a principios del próximo año. La inversión total estimada para este proyecto es de $185 millones.
Además, la agencia firmó un acuerdo con el Departamento de la Vivienda, que asigna $540.7 millones de fondos provenientes de la Subvención en Bloque para el Desarrollo Comunitario de Mitigación (CDBG-MIT) para finalizar la construcción de la carretera PR-10 entre Arecibo y Ponce. El proyecto incluye cuatro tramos de carretera y la edificación de unos 20 puentes.
Expansión de la infraestructura de vehículos eléctricos
La ACT también anunció la adjudicación de seis estaciones de carga rápida de vehículos eléctricos bajo el programa de Infraestructura Nacional para Vehículos Eléctricos (NEVI), que serán construidas por cuatro compañías cualificadas. Actualmente está trabajando en la planificación de un nuevo proceso de RFP para continuar la expansión de la infraestructura de carga en otros corredores de la isla, con una inversión de sobre $51 millones de fondos discrecionales que la Autoridad ganó mediante competencia.
Justicia salarial para los empleados
La administración actual implementó un nuevo plan de clasificación y retribución a partir del 1 de julio de 2023, con el objetivo de brindar justicia salarial a los empleados. El plan, aprobado por la Junta de Supervisión Fiscal, benefició al 82% de la fuerza laboral de la ACT. Este nuevo plan de clasificación es una herramienta crucial para garantizar que la ACT pueda retener sus empleados y, a su vez, comience a reclutar la próxima generación de profesionales.
Autoridad de Transporte Integrado repasa avances en la transformación de los sistemas de lanchas, tren y autobuses
La Autoridad de Transporte Integrado (ATI), creada en virtud de la Ley Núm. 123-2014, ha alcanzado avances significativos en la transformación de los sistemas de transporte público en la isla, con un enfoque en la innovación, sostenibilidad y eficiencia, declaró hoy el director ejecutivo, Josué Menéndez Agosto, durante la vista de transición.
“Estos años han sido fundamentales para impulsar cambios conducentes a tener un sistema de transporte metropolitano más confiable, accesible y eficiente. Estamos orgullosos de los logros obtenidos, pero conscientes de que aún queda mucho por hacer para garantizar un servicio que responda plenamente a las necesidades de nuestra gente”, puntualizó Menéndez Agosto durante la vista al destacar que, del 2021-2024, ATI ha implementado cambios cruciales que han mejorado la calidad de vida de miles de usuarios y han fortalecido el desarrollo socioeconómico, principalmente de la zona metropolitana.
Durante este periodo, la agencia ha realizado una serie de mejoras capitales importantes. En el sistema de transporte marítimo, mediante la rehabilitación de los terminales existentes y adquisición de equipo especializado de mantenimiento. Además, la compra de cuatro nuevas embarcaciones y una barcaza para el servicio a las islas municipios de Vieques y Culebra incrementará exponencialmente la capacidad y estabilidad del transporte de carga y pasajeros, reduciendo los costos operacionales y garantizando un servicio aún más eficiente y seguro para los usuarios. Menéndez Agosto destacó que el sistema es mucho más estable y confiable que antes. Por ejemplo, el operador del sistema, HMS Ferries, reporta un promedio de 97% de salidas a tiempo en el servicio isla.
En cuanto a la infraestructura, se ha avanzado, además, en la construcción de un nuevo terminal de pasajeros en Ceiba y en los pasos hacia la rehabilitación del Terminal de Mosquito en Vieques, un proyecto que no solo modernizará las operaciones de carga y pasajeros, sino que también fomentará el desarrollo económico local al convertir el terminal en una instalación más grande, accesible y atractiva para el turismo y el comercio.El sistema de transporte marítimo moviliza más de 1.5 millones de pasajeros anuales entre las islas municipios y el servicio metro (San Juan-Cataño).
Los avances tecnológicos ha sido un aspecto crucial en la estrategia de la ATI con la integración de aplicaciones móviles que permiten a los usuarios planificar sus viajes, consultar horarios en tiempo real y recibir actualizaciones del servicio, facilitando la accesibilidad al transporte público y posicionando a Puerto Rico a la vanguardia de la movilidad inteligente, como otras jurisdicciones. En cuanto a los autobuses, uno de los mayores éxitos recientes, afirmó el directivo, es la inauguración en 2022 de la ruta E-30 que conecta San Juan con Caguas, ampliando la movilidad en la región con autobuses de alta capacidad que operan diariamente con intervalos de 30 minutos y con un patrocinio aproximado de 60,000 personas al año.
En 2024 inició la modernización del sistema de boletería con la implementación del Automatic Fare Collection System, un sistema que permitirá diversos métodos de pago y será más accesible para personas con limitaciones físicas, cumpliendo con los requisitos federales de accesibilidad. Este proyecto está avanzado y se espera que tenga una buena acogida entre los usuarios. Esta es la primera vez en 20 años de servicio que el Tren Urbano sufre mejoras significativas en su sistema de cobro y boletería.
“El cambio es tan drástico que hemos tenido que detener el cobro de tarifas desde el primero de marzo a razón de esta implementación y la respuesta ciudadana ha sido impresionante. Este proyecto cuenta con el aval de la Agencia federal de Transporte (FTA) y también ha sido comunicado a la Junta de Supervisión Fiscal (FOMB) de Puerto Rico. A raíz de esta tarifa gratuita hemos percibido un interés inmenso en utilizar el tren y se ha registrado un patrocinio superior a los 2.8 millones de pasajeros en lo que va de año, un número significativo que, se espera continuará siendo positivo cuando se reanude el sistema de cobro”, afirmó el director ejecutivo.
Por otro lado, en el marco del vigésimo aniversario del Tren Urbano, Menéndez Agosto resaltó que todos los espacios comerciales ubicados en sus estaciones están ocupados por primera vez, generando valor añadido para los usuarios y ofreciendo nuevas oportunidades para empresarios locales.
Además, la ATI ha diversificado el sistema de transporte colectivo al introducir el concepto de micromovilidad, que promueve el uso de vehículos ligeros como bicicletas, scooters y patinetas eléctricas, integrándolos como complemento al transporte colectivo existente. Para adelantar esta política, se eliminó la restricción que conllevaba adquirir el pase conocido como Bici-Tren para llevar estos vehículos abordo. Este sencillo cambio en el reglamento de uso del tren ha ayudado a mejorar el patrocinio de una comunidad que hace uso de estos vehículos y que antes no podían por dicha limitación.
Menéndez Agosto concluyó afirmando que la ATI continuará su compromiso con un transporte más inclusivo y sustentable, con la visión de un sistema que no solo mejore la movilidad, sino que también contribuya al desarrollo económico de Puerto Rico. “Estos avances reflejan nuestro esfuerzo constante para ofrecer un servicio que atienda las necesidades de movilidad de nuestra población. Seguiremos trabajando para expandir estos esfuerzos y garantizar un transporte público de calidad para todos los puertorriqueños”, dijo.