El secretario del Trabajo exhortó a cumplir con el mandato legislativo.
Luego de que la decisión del Juez Anthony Cuevas del Tribunal de Primera Instancia de San Juan desestimara la demanda de un grupo de organizaciones que buscaba dejar sin efecto el aumento de salario mínimo a $10.50 la hora en Puerto Rico, el secretario del Trabajo, licenciado Gabriel Maldonado-González, exhortó a los patronos a cumplir con el mandato legislativo.
“Aunque este dictamen está sujeto a posibles solicitudes de reconsideración y procesos apelativos, por lo cual todavía no es final y firme, su efecto inmediato es que se mantiene en vigor el salario mínimo estatal de $10.50 que entró en vigor el 1 de julio de 2024″, afirmó el funcionario.
Los patronos que incumplan con este aumento se exponen a penalidades y otros remedios legales disponibles para los empleados afectados, reiteró.
«Exhortamos a todos los patronos del sector privado a quienes les aplica la Ley Núm. 47-2021 a que cumplan con el mandato legislativo, ya que su incumplimiento con el pago del salario mínimo aplicable puede conllevar responsabilidad civil, multas y penalidades”, finalizan las expresiones de Maldonado-González.
Te puede interesar: Tribunal de Primera Instancia desestima demanda contra aumento del salario mínimo a $10.50 la hora
Tribunal de Primera Instancia desestima demanda contra aumento del salario mínimo a $10.50 la hora
El aumento del salario mínimo a $10.50 la hora entró en vigor el pasado 1 de julio del presente año. Según la sentencia del Juez Anthony Cuevas, “el aumento es final y firme, a menos que se apele la determinación”.
El día que entraba en vigor, seis asociaciones del sector privado en Puerto Rico presentaron una acción legal contra la Comisión de Salario Mínimo de Puerto Rico, bajo el alegato de que el organismo no cumplió adecuadamente con sus deberes legales, violando la Sección 2.05 de la Ley de Salario Mínimo. Unos de los argumentos que exponen en su demanda, es que se aprobó el aumento del salario míinímo estatal sin un debido análisis del estudio de costo de vida e inflación en Puerto Rico.
Entre las organizaciones que participaron de la demanda está: la Asociación de Restaurantes de Puerto Rico (ASORE), la Asociación Hecho en Puerto Rico, la Asociación de Industriales de Puerto Rico y la Cámara de Comercio de Puerto Rico, entre otras. Las instituciones señalan que el aumento del salario mínimo a 10.50 dólares por hora podría ser perjudicial para la actividad económica, resultando en el cierre de aproximadamente 2,197 negocios y la pérdida de unos 12,267 empleos.
Un análisis de Abexus Analytics revela que aproximadamente 244,798 trabajadores en Puerto Rico reciben una paga dentro del rango del salario mínimo.
Para más información o realizar consultas de casos relacionados al salario mínimo, los patronos privados pueden comunicarse con el Negociado de Normas del Trabajo al 787-754-2100 o vía correo electrónico: normas@trabajo.pr.gov.