El aumento al salario mínimo a $10.50 por hora trabajada ha sido un tema de gran relevancia en los últimos meses para la clase trabajadora en Puerto Rico. El asunto cobró mayor atención el pasado 12 de junio cuando la Comisión Evaluadora de Salario Mínimo aprobó el nuevo decreto tras analizar y compartir impresiones sobre el informe de la firma Abexus Analytics. Un documento que refleja el impacto que podría tener en el sector económico de la isla.
El objetivo de la reunión de Comisión Evaluadora de Salario Mínimo es garantizar una remuneración justa y equitativa para todos los trabajadores de la jurisdicción basándose en datos y un análisis económico que sustente las determinaciones.
Todos los miembros de la Comisión participaron de la reunión. Los miembros de la Comisión son el secretario del Trabajo, Gabriel Maldonado-González, como presidente y representante del interés público, la doctora Indira Luciano Montalvo, vicepresidenta de la Comisión Evaluadora y representante de los economistas de Puerto Rico, Jaime Núñez Acosta, representante del sector patronal, el doctor Iyari Ríos González, economista en representación de los trabajadores y Wilkin López del Valle, quien funge como representante de los intereses de los trabajadores.

Así las cosas, el organismo dio pie a la entrada en vigor del salario mínimo de $10.50 efectivo el 1 de julio del 2024.
Organizaciones del sector privado se oponen
El aumento entró en vigor el pasado 1 de julio de 2024 y acto seguido, seis asociaciones del sector privado, que representan a pequeños y medianos comerciantes, presentaron una acción legal en el Tribunal de Primera Instancia de San Juan para detener la implementación del nuevo salario mínimo de 10.50 dólares por hora.
¿Qué se alega en la demanda?
Según el Lcdo. Jaime Sanabria, quien representa a las organizaciones, asegura que la Comisión Evaluadora del Salario Mínimo debe tener siete miembros, y que para poder tomar una decisión se requiere que cinco miembros estén a favor. Por lo tanto, consideran inválida la votación para aprobar el salario de $10.50 realizada por los cinco miembros actuales en la Comisión.
VIDEO: El Lcdo. Jaime Sanabria explica en Puerto Rico Elige las razones de las demanda contra la Comisión Evaluadora del Salario Mínimo
https://youtu.be/UAw2ql6Kx50
Las organizaciones que impulsaron la demanda son la Cámara de Comercio de Puerto Rico junto a la Asociación Hecho en Puerto Rico, la Asociación de Restaurantes (ASORE), la Cámara de Mercadeo, la Industria y Distribución de Alimentos, la Asociación de Industriales de Puerto Rico, el Puerto Rico Hotel & Tourism Association (PRHTA) y la Asociación de Comercio al Detal.
¿Cuáles son los argumentos?
Los demandantes argumentan en la demanda que la Comisión de Salario Mínimo de Puerto Rico no cumplió adecuadamente con sus deberes legales, violando la Sección 2.05 de la Ley de Salario Mínimo. Además, alegan que las decisiones se realizaron sin un debido análisis del estudio de costo de vida e inflación en Puerto Rico.
Por su parte, Carlos Budet Vega, presidente de la Asociación de Restaurantes de Puerto Rico (ASORE), asegura que la puesta en vigor del salario mínimo de $10.50 por hora, impactará negativamente a los pequeños y medianos comerciantes (PyMES), y que a su vez, trasladará el aumento de los costos de operación a los consumidores.
VIDEO: «Este no es el momento»- Carlos Budet Vega, presidente de ASORE reacciona al aumento al salario mínimo
https://youtu.be/-PKLdtjyTaI
Del mismo modo, Yandia Pérez, directora de la Asociación de Industriales de Puerto Rico, desmintió la premisa de que los empresarios se niegan a compensar adecuadamente a sus empleados.
Video: Yandia Pérez, directora de la Asociación de Industriales de Puerto Rico opina sobre aumento al salario minimo
https://youtu.be/lprT-1i4nWI
Patronos se exponen a multas si no cumplen con el aumento de salario
Finalmente la sentencia del Juez Anthony Cuevas del Tribunal de Primera Instancia de San Juan desestimó la demanda del grupo de organizaciones que buscaba dejar sin efecto el aumento de salario mínimo a $10.50 la hora en Puerto Rico, el secretario del Trabajo, licenciado Gabriel Maldonado-González, exhortó a los patronos a cumplir con el mandato legislativo.
“Aunque este dictamen está sujeto a posibles solicitudes de reconsideración y procesos apelativos, por lo cual todavía no es final y firme, su efecto inmediato es que se mantiene en vigor el salario mínimo estatal de $10.50 que entró en vigor el 1 de julio de 2024″, afirmó el funcionario.
Los patronos que incumplan con este aumento se exponen a penalidades y otros remedios legales disponibles para los empleados afectados, reiteró.
“Exhortamos a todos los patronos del sector privado a quienes les aplica la Ley Núm. 47-2021 a que cumplan con el mandato legislativo, ya que su incumplimiento con el pago del salario mínimo aplicable puede conllevar responsabilidad civil, multas y penalidades”, finalizan las expresiones de Maldonado-González.
¿Que acciones podrían asumir las asociaciones que representan a las PyMES luego de la desestimación de la demanda por el Tribunal de Primera Instancia?
Previo a la sentencia del Juez Anthony Cuevas, el Lcdo. Jaime Sanabria, había adelantado en el programa Puerto Rico Elige de WIPR, que «no se quedarían de brazos cruzados». El letrado asegura que el acto de la Comisión Evaluadora de Salario Mínimo es «nulo de gobierno», por lo que las multan no aplicarían en este contexto.
Video: Lcdo. Jaime Sanabria reacciona a posibles multas a patronos que no cumplan con aumento salarial
https://youtu.be/4z-B8y3KkdA
Para más información o realizar consultas de casos relacionados al salario mínimo, los patronos privados pueden comunicarse con el Negociado de Normas del Trabajo al 787-754-2100 o vía correo electrónico: normas@trabajo.pr.gov.