Jenniffer González es reconocida por su gestión para la conservación de recursos marinos y costeros

208
Suministrada

Una vez más, la comisionada residente, Jennifer González Colón es reconocida por su trabajo en el Congreso, esta vez a favor de la comunidad marítima, por parte del Sistema Caribeño de Observación Costera Oceánica—mejor conocido como CARICOOS, en su Asamblea General, llevada a cabo hoy en Ponce.

“Agradezco a CARICOOS por este reconocimiento. Ellos juegan un papel crucial en Puerto Rico y las Islas Vírgenes.  Su sistema de observación—incluyendo sus radares, boyas y “gliders”—genera información en tiempo real sobre nuestras condiciones marítimas, lo cual informa las operaciones de agencias federales como la Guardia Costera y el Servicio Nacional de Meteorología, así como de agencias estatales y de manejo de emergencias”, dijo la comisionada, quien como Copresidenta del Caucus de los Océanos de la Cámara de Representantes ha liderado esfuerzos a favor de la comunidad oceánica, incluyendo entes como CARICOOS.

“La comisionada ha sido sumamente efectiva en facilitar y defender la iniciativa en el Congreso tanto para asignación de fondo como para establecer proyecto en beneficio al manejo de los recursos costeros. Entre ellos como CARICOOS y SEA GRANT”, dijo el profesor Julio Morell, director ejecutivo de CARICOOS.

El profesor Ruperto Chaparro, presidente de la Junta de Directores de CARICOOS y director de Sea Grant Puerto Rico catalogó las gestiones de la comisionada en el Congreso como eficiente y destacó la atención de su oficina a la hora de abogar y buscar fondos federales.

Enfatizó en que el trabajo de Jenniffer González “en cuanto a la relación de los fondos federales al programa SEA GRANT y CARICOOS es una que ha roto los moldes que nosotros teníamos acerca de lo que es un comisionado residente. Ella nos ha recibido con mucho cariño y hospitalidad. Yo llevo 35 años con la Universidad de Puerto Rico con el programa SEA GRANT y es la primera comisionada residente que solamente hay que darle una llamada su equipo de trabajo está al día y nos dice “Ya eso se atendido.” “Ya estamos apoyando que se le asignen los fondos.”

Una vez más, la comisionada residente, Jennifer González Colón es reconocida por su trabajo en el Congreso, esta vez a favor de la comunidad marítima, por parte del Sistema Caribeño de Observación Costera Oceánica—mejor conocido como CARICOOS, en su Asamblea General, llevada a cabo hoy en Ponce.

El profesor además reconoció un cambio en el trabajo en cuanto a “cómo nuestros representantes en Washington están atendiendo al público puertorriqueño que estamos en una etapa donde se están recortando los fondos y ella nos está asegurando que esos fondos se aseguren y lleguen a la Universidad Puerto Rico para ser utilizados en educación y en conservación de nuestros recursos marinos y costeros”.

González Colón desde su primer año en el Congreso, ha abogado mediante cartas bipartitas por el programa y durante el proceso para confeccionar el presupuesto del gobierno federal, la congresista incluyó como una de sus prioridades ante el Comité de Asignaciones el que se provea un financiamiento robusto para el Programa del Sistema Integrado de Observación Oceánica de la NOAA—IOOS por sus siglas en inglés—y sus once sistemas regionales, lo cual incluye a CARICOOS.

En el 2020 apoyó el Coordinated Ocean Observations and Research Act of 2020 para reautorizar el programa de IOOS por cinco años, lo cual no se había hecho desde que expiró la autorización previa en el 2013.  La comisionada tomó un turno para abogar desde el hemiciclo por su aprobación y fue coautora de la versión de la Cámara presentada por el Congresista Don Young de Alaska.

También, como miembro del Comité de Transportación e Infraestructura, apoyó la Ley Bipartita de Infraestructura, a través de la cual el Congreso asignó $100 millones para modernizar y atender las necesidades de los sistemas de observación de las once regiones de IOOS.

“El equipo de trabajo de CARICOOS no dejó pasar esta oportunidad y rápidamente comenzaron a someter sus propuestas. Gracias a sus esfuerzos, recibieron una asignación de $1,169,000 provenientes de esta ley para apoyar y reemplazar sus instrumentos de observación, expandir sus capacidades y monitorear la calidad del agua en apoyo a proyectos de restauración.  También lograron $737,00 en otra asignación de fondos de la Ley Bipartita de Infraestructura para un proyecto para mejorar la disponibilidad de data e información para comunidades costeras” agregó la comisionada.

González Colón desde su primer año en el Congreso, ha abogado mediante cartas bipartitas por el programa y durante el proceso para confeccionar el presupuesto del gobierno federal, la congresista incluyó como una de sus prioridades ante el Comité de Asignaciones el que se provea un financiamiento robusto para el Programa del Sistema Integrado de Observación Oceánica de la NOAA—IOOS por sus siglas en inglés—y sus once sistemas regionales, lo cual incluye a CARICOOS.

CARICOOS ha trabajado en programas para educar y preparar a la juventud sobre los riesgos costeros.  Esto incluye el haber establecido e inaugurado el primer Centro Educativo de Riesgos Costeros y Acuáticos (CERCA) en la Escuela Alejandro Tapia y Rivera en Lajas, la primera escuela Montessori especializada en ciencias marinas.

También la “investigación y datos que proveen sirven como herramienta para apoyar la resiliencia de nuestras comunidades costeras e informar esfuerzos de restauración de corales y otros recursos marinos que nos protegen del impacto de inundaciones y eventos atmosféricos. Agradezco enormemente a CARICOOS y reitero mi compromiso para seguir trabajando juntos en apoyo a su misión,” concluyó González Colón.

Como copresidenta del Caucus de los Océanos, la comisionada residente González Colón ha logrado invertir recursos y esfuerzos para la resiliencia costera, la conservación, investigación y protección de los océanos y la economía de la industria marítima.

Dentro de los proyectos comunitarios para el año fiscal 2025, la comisionada logró el financiamiento $802,000 para financiar y ampliar el proyecto de restauración y rehabilitación de manglares en la Reserva Nacional de Investigación Estuarina de la Bahía de Jobos, el segundo estuario más grande de Puerto Rico, y así atender los daños ocasionados por los huracanes de 2017. El proyecto incluirá la restauración hidrológica y de 724 acres de manglares, contribuyendo a la protección contra vientos huracanados e inundaciones para las comunidades aledañas. También mejorarán la pesca y el hábitat de las aves migratorias en el área de intervención.

Después del huracán María, obtuvo $9 millones para permitir que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos realizara estudios de erosión costera en la isla.

Como copresidenta del Caucus de los Océanos, la comisionada residente González Colón ha logrado invertir recursos y esfuerzos para la resiliencia costera, la conservación, investigación y protección de los océanos y la economía de la industria marítima.

También ha apoyado durante mucho tiempo el financiamiento de programas de la NOAA como el Programa Nacional de Manejo  de la Zona Costera y el Fondo Nacional de Resiliencia Costera (que ha financiado proyectos en Puerto Rico para restaurar dunas, manglares y otras soluciones basadas en la naturaleza); y ha apoyado legislación como la Ley de Restauración de Arrecifes Resilientes, que se promulgó como parte de la NDAA del año fiscal 2023 y reautorizó el Programa de Conservación de Arrecifes de Coral de la NOAA.

Así como al National Estuarine Research Reserve System, el programa de estuarios al cual pertenece el Jobos Bay National Estuarine Research Reserve, y el NOAA’s Community-based Restoration Program que ha financiado en Puerto Rico esfuerzos para la restauración de arrecifes de coral y hierbas marinas.