Jenniffer González participa en inauguración de centro de tratamiento psicosocial para veteranos

213
Para la construcción del centro se generaron 750 empleos directos e indirectos. Se espera que una vez comience operaciones, se deben crear sobre 125 empleos. Su construcción fue gracias $9,529,378.51 en fondos federales.  - Suministrada

Los veteranos de Puerto Rico e Islas Vírgenes tendrán acceso a servicios de rehabilitación enfocados en tratamiento psicosocial gracias a la inauguración del Programa Domiciliario y Centro Ambulatorio de Recuperación de Rehabilitación Psicosocial del Departamento de Asuntos del Veterano (VA), evento en el que participó la comisionada residente Jenniffer González Colón, quien lleva años abogando por el centro.

“Estas instalaciones se traducen en un mayor servicio para los veteranos que viven tanto en Puerto Rico como en las Islas Vírgenes, en una mayor oportunidad para que reciban la atención que necesitan en Puerto Rico, sin la necesidad de viajar a otra jurisdicción de los Estados Unidos para recibirla. He apoyado y defendido este proyecto desde su inicio porque creo firmemente que las instalaciones del VA deben reflejar el deber y el compromiso que nuestros veteranos han demostrado hacia nuestra Nación. Confío en que este centro continuará con un excelente legado de servicio y dedicación”, expresó González Colón.

El centro, que se espera atienda público a finales de julio, albergará el Programa de Tratamiento Residencial (Domiciliario) – que funciona como un programa de rehabilitación para veteranos; y el Programa de Recuperación Psicosocial (PRRC) – que ofrece intervenciones y apoyo ambulatorio, basado en la comunidad, orientado a la recuperación y desarrollo de habilidades para veteranos con enfermedades mentales graves y persistentes de abuso de sustancias.

En el evento, organizado por VA, estuvieron veteranos y personal de la agencia, entre ellos:  Jorge Pedroza, presidente de Vietnam Veterans of America; Erica M. Scavella, MD, FACP, FACHE – Subsecretaria Asistente de Servicios Clínicos y directora médica de la Administración de Salud de Veteranos, Departamento de Asuntos de Veteranos (VA); John D. Thomas – Director Ejecutivo Asociado de la Oficina de Bienes Inmuebles en la Oficina de Construcción y Gestión de Instalaciones del VA; David Isaacks, FACHE – Director de Red, VA Sunshine Healthcare Network (VISN 8) que abarca el sur de Georgia, Florida, Puerto Rico y las Islas Vírgenes; y Carlos R. Escobar BED-Arch, MSHP, FACHE – Director Ejecutivo y CEO del Sistema de Atención Médica de VA del Caribe.

La congresista aprovechó el evento para agradecer el servicio de Carlos R. Escobar quien se acogió al retiro.

La congresista aprovechó el evento para agradecer el servicio de Carlos R. Escobar quien se acogió al retiro. Escobar también indicó que VA tenía que invertir $28 millones al año para enviar a veteranos fuera de Puerto Rico, para que pudieran recibir los servicios que se darán en el centro que inauguraron hoy.

Detalles de la instalación

Para la construcción del centro se generaron 750 empleos directos e indirectos. Se espera que una vez comience operaciones, se deben crear sobre 125 empleos. Su construcción fue gracias $9,529,378.51 en fondos federales.

La comisionada residente Jenniffer González Colón, lleva años abogando por el centro.

El Programa Domiciliario está diseñado para ayudar a los veteranos a reintegrarse en la comunidad a través de un entorno residencial y clínico terapéutico. El centro cuenta con 40 camas y sigue un modelo de comunidad terapéutica de cuidado, que requiere que los participantes se abstengan del alcohol y otras sustancias mientras participan activamente en las actividades de tratamiento y su recuperación. Aunque la estadía promedio es de 40-45 días, se puede ajustar la duración del tratamiento.

Mientras que el Centro Ambulatorio de Recuperación de Rehabilitación Psicosocial (PRRC) se está trasladando desde el Centro Médico de VA en San Juan, también conocido como el Hospital de Veteranos, al nuevo y moderno edificio que alberga el Programa Domiciliario. El PRRC es un centro de aprendizaje transicional de salud mental ambulatorio intensivo especializado. El programa utiliza una variedad de enfoques, incluyendo clases basadas en el currículo, consejería y ejercicios en vivo para ayudar a los veteranos a aprovechar al máximo sus habilidades, fortalezas y talentos.

Su objetivo es desarrollar habilidades, acceder a recursos y ayudar a los veteranos a alcanzar los roles y metas que han elegido en todos los aspectos del bienestar. La misión del PRRC es inspirar y ayudar a los veteranos a recuperar sus vidas infundiendo esperanza y aprovechando sus fortalezas. El PRRC también ayuda a conectar a los veteranos con recursos que apoyan el establecimiento o restablecimiento de una vida comunitaria significativa y autodeterminada.

Legislación de comisionada para atender la salud mental de los veteranos

Al llegar al Congreso, Jenniffer González se convirtió en el primer representante de Puerto Rico en servir en el Comité de Asuntos de Veteranos de la Cámara de Representantes federal. Su compromiso ha seguido al conseguir fondos federales para asuntos de veteranos en la isla, ha abierto tres centros de salud para veteranos y ha conseguido la aprobación de leyes para beneficiar a esta comunidad.

Entre la legislación presentada por la comisionada, como autora y coautora a nivel nacional para atender la salud mental de los veteranos están:

Ley PAWS para Terapia de Veteranos, (Ley Pública 117-31), la cual requiere que VA colabore con entidades no gubernamentales y lleve a cabo un programa piloto de perros de servicio para atender la salud mental y el trastorno de estrés postraumático (PTSD) en los veteranos.

Presentó el H.R.1082, la Ley de Equidad en la Jubilación por Trauma Sexual Militar (MSTREA Act, por sus siglas en inglés), medida bipartita que busca que todos los militares retirados con discapacidades causadas por trauma sexual militar (MST, por sus siglas en inglés) reciban su jubilación completa y compensación por discapacidad.

Es coautora del HR 1639- VA Zero Suicide Demonstration Project Act, para implementar un proyecto piloto para mejorar la salud mental y seguridad de veteranos.

“Los veteranos de Puerto Rico son un grupo especial. Son héroes de principio a fin, siguieron su llamado de servir a nuestra Nación y proteger nuestros derechos y ciudadanos, a pesar de las limitaciones de residir en un territorio americano y, por lo tanto, no se les permite votar por su Comandante en Jefe o tener representación equitativa en el Congreso. A pesar de todo esto, sirven y lo hacen con orgullo. Por eso es mi compromiso con esta población desde que comencé como legisladora estatal”, indicó González Colón.